En la Unión Europea están necesitando tus productos. Conoce cuáles tienen mayor potencial de abrirse paso en este mercado y cómo puedes fortalecer tu empresa para embarcarte en esta aventura. ¿Listo para despegar?
Aguacate en la mesa: de Colombia para Europa
El aguacate acompaña las comidas y ensaladas de muchas mesas colombianas. Este fruto, reconocido por su aporte nutricional, fue el responsable de que tres departamentos colombianos impulsaran sus exportaciones en 2024. Según cifras de Analdex, Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca exportaron cerca de 300 millones de dólares en aguacate hass, un 54.3 % más que en el año 2023. Sus principales destinos fueron Europa y Estados Unidos.
Los productos agrícolas forman parte de las exportaciones no tradicionales del país, que van más allá del café, las flores, el banano y las industrias extractivas y fueron protagonistas en el intercambio comercial de Colombia. Las cifras muestran que las exportaciones no minero-energéticas y no tradicionales sumaron US$22.004 millones (FOB) en 2024, lo que refleja un crecimiento de un 10.5 % con respecto a 2023.
En un contexto complejo, en el que Estados Unidos demuestra su capacidad de imponer aranceles a los productos de sus principales socios comerciales, es oportuno evaluar nuevos horizontes. De ahí que Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior) también recomienda fortalecer las relaciones con otros países estratégicos. ¿Cuáles son esos mercados?
El año pasado, las exportaciones totales del país alcanzaron los US$49.552 millones (FOB), registrando una caída en valores del 0,4 % anual. Sin embargo, el volumen de las exportaciones alcanzó 106.8 millones de toneladas, un 3.6 % más que lo registrado en 2023. La Unión Europea (UE) fue el segundo destino de las exportaciones colombianas, con el 10.4 % del total. El primer lugar del ranking lo ocupó Estados Unidos con 28.9 % y el tercer puesto fue para Panamá con 8.7 %.
Anif explica que la variación negativa en las exportaciones colombianas se debió al desempeño de los combustibles y productos de las industrias extractivas, que tuvo una caída del 10.6 %. Estos representan el 47.2 % de la canasta exportadora del país. Ese porcentaje contrasta con las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, que aumentaron sus ventas internacionales en un 14 %.
Te recomendamos leer:
Exportaciones colombianas: es el momento de salir a cazar mercados
Conoce los productos colombianos que más compra el viejo continente
Colombia sigue exportando productos de industrias extractivas, aunque el llamado a la transición energética que se promueve en todo el mundo es una invitación hacia la diversificación de la canasta exportadora del país. En las exportaciones no tradicionales, la nación tiene potencial y Europa es un aliado clave.
Un reporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) indica que, entre enero y septiembre de 2024, los productos no tradicionales representaron el 55 % del total de las exportaciones de Colombia hacia la Unión Europea. Esas ventas alcanzaron los 1.993 millones de dólares, un 19 % más en comparación con el mismo período de 2023.
Dentro de los principales productos exportados se destacan frutas como banano, plátano fresco, aguacate hass, gulupa y uchuvas. También se vendieron café, flores, aceites y grasas, azúcar, plástico y sus manufacturas, cacao, café soluble liofilizado, frutos y partes comestibles de plantas, según MinCIT.
Las frutas representan el 25 % del total de las exportaciones colombianas a Europa y el café un 13 %. Los países europeos que más productos colombianos compran son España, Francia, Italia, Alemania y los Países Bajos. Estos dos últimos, y Bélgica, cuentan con los puertos más importantes de Europa, así que desde ahí se distribuye la mercancía a otros Estados miembros de la Unión Europea.
“Cuando hablamos de exportación de productos del agro y de commodities, el precio es relevante, pero hay otros factores que inciden. Un ejemplo es que más del 80 % del banano colombiano que se exporta va a la Unión Europea, donde no solo se compra por costo, sino por calidad y por los requisitos de sostenibilidad que los productores cumplen. Eso es apreciado por el consumidor europeo”.
Pablo Neira, jefe de Comercio de la Delegación de la Unión Europea en Colombia.Sigue leyendo:
Obligaciones tributarias, cambiarias y aduaneras en el comercio electrónico
Oportunidades diversificadas en Europa: ojo a esta lista
La Delegación de la Unión Europea en Colombia dice que en ese mercado tienen oportunidades otros productos que hoy se exportan en menor medida. El país podría aprovechar más sus recursos naturales y añadirles valor para conquistar a los países europeos. ¿Cuáles son?

¿Pensando en exportar? Prepárate bien
Para capitalizar las oportunidades que ofrece el mercado europeo, las pymes colombianas deben alistarse. ¿Te preguntas qué pasos dar? El jefe de Comercio de la Delegación de la Unión Europea en Colombia explica los criterios básicos que debes cumplir:
Sostenibilidad ambiental: hay requerimientos obvios, pero atenderlos no te diferencia de otras empresas. La idea es que vayas más allá, que el producto se genere de una manera respetuosa con el medioambiente. Las certificaciones para productos orgánicos son un plus.
Sostenibilidad social: es fundamental demostrarle al consumidor que en la producción de un bien se lograron aportes a los agricultores y comunidades.
Innovación: sé atractivo en términos de producto, empaques y mercadeo. Te vas a enfrentar a unos compradores que no necesariamente son colombianos, entonces debes jugar con sus reglas. Así te diferenciarás de los competidores de otros países.
Requisitos fitosanitarios: infórmate con entidades como el ICA y los importadores europeos para que puedas gestionarlos de manera adecuada. En la plataforma Access2Markets, al digitar la partida arancelaria, puedes consultar los requerimientos aplicables en la UE para cada producto, ver estadísticas de exportaciones, si un artículo ya se está exportando, quién y de qué forma lo hace.
Apoyo: aprende de los mejores. En Colombia existe la Red Europea de Empresas (EEN), que es una red mundial compuesta por diversas entidades y coordinada por Impact Hub en Medellín. Su objetivo es ayudar a las pymes con vocación exportadora a conquistar la UE con la innovación como herramienta de posicionamiento. Está activa todo el año.
¿Sabes cuáles son las oportunidades y riesgos del segundo mandato Trump para Colombia?
Lee más aquí
¿Tratado de Libre Comercio? Un marco regulatorio que da confianza
Ten en cuenta que las exportaciones de Colombia hacia la UE se realizan según los acuerdos definidos en el Tratado de Libre Comercio suscrito entre las partes. Este marco legal tiene una historia de 11 años, lo que convierte a la UE en un socio estable, afirma Pablo Neira. Además, impulsa la diversificación de las ventas colombianas, promueve la demanda de productos agrícolas y guía a las empresas que quieren embarcarse en la desafiante aventura de exportar.

“Un acuerdo comercial tiene muchos componentes, pero la reducción de aranceles incide de una manera directa en las exportaciones y beneficia a las empresas colombianas porque tiene un efecto directo sobre el precio de los productos en el mercado de destino y en su competitividad. Gracias al TLC, estamos hablando de una disminución de casi 100 % de aranceles para bienes no agrícolas colombianos y de reducciones significativas para bienes agrícolas”, afirma Pablo Neira.
Eso suaviza los posibles impactos que tienen las políticas comerciales de otros países o disrupciones como las vistas en la pandemia, cuando de hecho aumentaron las exportaciones de frutas y café de Colombia hacia la UE. También mitiga ciertas dificultades logísticas, aunque no las soluciona.
Ten en cuenta que en la UE hay 500 millones de consumidores potenciales. Por lo tanto, un producto que cumple con ese marco regulatorio tiene acceso a un mercado unificado con un importante poder adquisitivo.
El acuerdo, además, establece una serie de mecanismos de diálogo entre los gobiernos de los miembros de la UE y de Colombia para discutir sobre temas claves para el comercio o revisar los problemas que experimentan las empresas en el proceso de exportación.
Ya viste que existen muchas oportunidades para las exportaciones no tradicionales en la Unión Europea, aunque la tarea necesita de preparación y compromiso. ¿Estás listo para dar este salto?