En medio de las disputas comerciales que vive el mundo, surgen cada vez más oportunidades para llegar a mercados de alto valor, como la Unión Europea. Prepárate para llevar tu oferta al viejo continente e incluye la sostenibilidad ambiental a tu negocio.
Ciclo económico: ¿cómo afecta al comercio internacional y las exportaciones de Colombia?
La economía global está atravesando un ciclo de crecimiento modesto. Según pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), este será del 3.3 % en 2025 y el 3.3 % en 2026. El promedio entre 2010 y 2019 fue de 3.7 %. La economía de Estados Unidos muestra una resiliencia que se refleja en un pronóstico de crecimiento de 2.7 % para 2025, en comparación con el 2.4 % alcanzado entre 2010 y 2019. En Europa, China y Japón las cifras actuales lucen más débiles.
“En ese escenario confluyen varios choques al mismo tiempo. En China, se logró el objetivo de que la economía creciera 5 % en 2024 gracias al impulso de la política pública, pero hay una debilidad en la demanda interna por parte de hogares y empresas.
En la zona Euro el crecimiento no ha sido sólido por una fuerte inflación, pero la reducción de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo, el impulso fiscal que se gesta en Alemania y una posible solución al conflicto entre Rusia y Ucrania mejoran las perspectivas para este año”.
Santiago Espitia, Gerente de Investigaciones Económicas Macro de Bancolombia. Las tasas de interés también son clave para comprender el entorno económico actual. Estas son determinantes para los mercados, así como la tasa de cambio, los flujos de capitales, la inversión y el crecimiento. El caso que es más relevante para Colombia, por su cercanía en términos financieros, es el de EE. UU.
La Reserva Federal (FED) empezó un recorte de tasas de interés en septiembre de 2024. En enero de 2025, las mantuvo entre 4.25 % y 4.50 %. Lo que preocupa es el efecto que las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump tendrán sobre los precios al consumidor y, en consecuencia, sobre las tasas de interés de ese país a corto plazo. Hay razones para pensar que no habrá recortes.
De acuerdo con el experto, el principal desafío es lograr que las empresas colombianas empiecen a exportar y ven los mercados internacionales como una oportunidad para diversificar y mitigar riesgos.
“La economía de EE. UU. siguió creciendo a un ritmo sólido, desde 2.9 % en 2023 pasó a 2.8 % en 2024. Eso tiene impactos positivos para el contexto global y para Colombia, en términos de la demanda de materias primas energéticas; pero también hay consecuencias negativas, porque no habría razones para recortar las tasas de interés. La guerra comercial genera, por su parte, más presiones inflacionarias. Todo esto lleva a pensar que es posible que, en términos de comercio exterior, este no vaya a ser el año de mayor estabilidad”, explica nuestro gerente de Investigaciones Económicas Macro.
La tasa de cambio en Colombia parece ir en contravía de este conflicto sobre los aranceles: inició 2025 cercana a $4.300 y $4.400, pero ha predominado el nivel de $4.100 y $4.150. Para finales del año, el dólar podría ubicarse en un nivel de $4.300, en medio de una dinámica previsiblemente volátil.
Te recomendamos leer:
Gobernanza y protocolo familiar: asegura la sostenibilidad de tu empresa
Empresas colombianas: es el momento de explorar su potencial exportador
Los anuncios de una eventual recesión en Estados Unidos, que se derivan de los impactos de la guerra de aranceles desatada por Trump con socios comerciales como Canadá, México y la Unión Europea, generan incertidumbre entre los exportadores. Por eso, un llamado que hace el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, es a la diversificación de los destinos de exportación, ya que EE. UU. sigue siendo el principal socio comercial de nuestro país, con más del 25 % de las compras internacionales. El líder gremial participó en el evento virtual “Perspectivas económicas: comercio internacional 2025” realizado por Bancolombia.
En todo caso, podrían abrirse más oportunidades en Estados Unidos en virtud de los aranceles anunciados sobre los productos que son vendidos por Canadá y México. En la actualidad, de las 9.730 compañías colombianas que exportan, solo 400 concentran entre el 80 % y el 90 % del total de las ventas al exterior. El 51.5 % (4.800) exporta entre US$1 millón (FOB) y US$100 millones (FOB). Solo cinco empresas exportan más de US$1.000 millones (FOB).
También te puede interesar:
Exportaciones colombianas: es el momento de salir a cazar mercados
Productos colombianos más apetecidos en el exterior
Díaz explica que lo que más exporta Colombia son productos minero-energéticos, con una participación del 32 % sobre el total en 2024. Les siguen el oro (10 %), el café (9.2 %) y las flores (7.7 %), por lo que resulta prioritario apostar a nuevos sectores productivos, como el agrícola, que con cultivos de ciclo corto puede comenzar a exportar muy rápidamente.

Se puede aprovechar el espacio que dejan otros países, como México, en sectores como el agro y la agroindustria, las frutas y los frutos comestibles o las bebidas. Entre los productos que exporta Colombia, además, están los metalmecánicos. Podemos beneficiarnos si su costo termina siendo igual para todos los exportadores.
Exportar a EE. UU. plástico y sus manufacturas, que hoy compra a Canadá, así como puertas, ventanas y sus marcos, es otra alternativa.
Continuar vendiendo a Europa la amplia canasta de frutas como aguacate, uchuva y gulupa que hoy se sirve en sus mesas es estratégico. El agro y la agroindustria nacionales son atractivos para ese mercado y para otros países latinoamericanos.
Desarrollar estrategias específicas de exportación de productos aptos para el mercado asiático es clave, teniendo en cuenta las particularidades de ese mercado y la logística.
Sostenibilidad: puerta de entrada a mercados internacionales
Existen más elementos sobre la mesa para abrir los mercados internacionales y aumentar las exportaciones de Colombia. Entre los más relevantes está la sostenibilidad ambiental, que es fundamental para lograr aceptación en los mercados de alto valor como el europeo, teniendo en cuenta el “Pacto Verde Europeo” que se aprobó en el año 2020.
Este pacto establece que las empresas que deseen exportar al continente café, cacao, soya, aceite de palma, carne de res, caucho y madera deberán demostrar que sus productos no provienen de áreas deforestadas, brindar una localización exacta de las tierras donde produjeron los bienes exportados y contar con sellos de sostenibilidad.
Este pacto establece que las empresas que deseen exportar café, cacao, soya, aceite de palma, carne de res, caucho y madera a ese continente deberán demostrar que sus productos no provienen de áreas deforestadas, brindar una localización exacta de las tierras donde produjeron los bienes exportados y contar con sellos de sostenibilidad.
Y aunque EE. UU. no le está dando prioridad a estos temas, es importante que las empresas se capaciten, implementen controles más estrictos, reduzcan o eliminen el uso de agroquímicos, adopten medidas de eficiencia energética, reduzcan su huella de carbono para ser competitivos y garanticen así su inserción o permanencia en cadenas de valor internacionales.
