Loading
Los emprendimientos colombianos atraen inversión porque resuelven problemas reales

Emprendimientos que más inversión atraen en Colombia: claves del éxito

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 13 ago 2025

Lectura de 4 min

Los emprendimientos colombianos son algunos de los que más atraen inversión en Latinoamérica. ¿Qué cualidades debe tener tu negocio para que te sumes a ellos? Conócelas, prepárate y entra al segmento de empresas de alto impacto y potencial de crecimiento.

¿Los emprendimientos colombianos son atractivos para inversionistas? Esto dicen los expertos

Rappi se fundó hace 10 años para facilitar a sus usuarios la realización de compras a través de una plataforma tecnológica y se consolidó como una app de intermediación entre compradores y vendedores que garantiza la llegada de productos a los clientes a través de una red de domiciliarios. Ahora también es una Fintech y ostenta el título de primer unicornio de Colombia, tras ser valorada en US$1.000 millones en 2018. Esa cifra ya alcanza US$5.200 millones.

Cuando se habla de levantamiento de capital, esta empresa lo hizo todo bien: tenía una solución disruptiva que resolvía un problema real y podía expandirse a la región. Por eso cautivó a inversionistas que creyeron en su propuesta.

¿Es posible que otros emprendimientos nacionales repitan esa historia?

Sí. En 2024 se realizaron 91 rondas de inversión en el país, según el “Informe de levantamiento de capital en Bogotá” de Invest in Bogotá. En estas instancias, los emprendimientos que buscan financiación se conectan con inversionistas interesados en darles esa palanca para crecer.

El número de rondas disminuyó 26% en comparación con 2023, pero el monto de las inversiones subió 10.2%: pasó de US$648 millones en 2023 a US$714 millones en 2024. Bogotá lideró la lista de ciudades con mayores rondas y capital levantado.

El clima de inversión en emprendimientos colombianos en 2025: hay retos

Sin embargo, en 2025 existen retos tanto para emprendedores como para inversionistas.

Los emprendimientos están contagiados de la contracción de capital que se observa en el mundo, en especial en Estados Unidos. Hay pocas empresas saliendo a Bolsa de Valores y la actividad de los inversionistas se concentra en adquirir empresas. Se esperaba que la elección de Donald Trump trajera una mayor liquidez para la financiación de emprendimientos, pero eso no ocurrió y tiene un efecto en Latinoamérica. Esto se exacerba por la situación de Colombia. A quienes tienen capital no les preocupa tanto el riesgo, sino que les cambien las reglas del juego tributarias o laborales”.

Santiago Tamayo, CEO de Santa María Investment Group, oficina de familia que invierte en emprendimientos.

Por otro lado, para los inversionistas que tienen liquidez, este es un momento de oportunidades y bonanza porque faltan los recursos económicos entonces es posible invertir a precios más favorables. Tamayo dice que, después de México y Brasil, Colombia es el país que continuará atrayendo capital de riesgo a la región. ¿Qué tiene a su favor? La cercanía con Estados Unidos, la posibilidad de aprovechar el nearshoring, un tamaño de mercado atractivo y un talento preparado.

Carlos Alberto Suárez, director ejecutivo encargado de Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión en la capital colombiana, explica que el país tiene un ecosistema robusto de startups para responder a retos de ciudad como los que traerá el Metro de Bogotá y la necesidad de incorporar tecnología a la red de transporte. Esto hace que los ojos de los inversionistas se posen en el país.

Te recomendamos leer:

Economía colaborativa: descubre las oportunidades para pymes

Emprendimientos más codiciados por los inversionistas. ¿Está el tuyo en la lista?

No todos los emprendimientos están preparados ni pueden levantar capital. En esencia, las startups son las que pretenden lograr un crecimiento de alto impacto, cuentan con un equipo de alto rendimiento, tienen un producto mínimo validado en el mercado y una ruta de crecimiento. En esa fase, hallan en el levantamiento de capital los fondos para lograr el grado de desarrollo deseado.

En Colombia, las startups del sector Fintech lideran la captación de capital de riesgo debido a la apuesta del país por la bancarización y a las brechas que aún existen para acceder a productos financieros, sobre todo en el campo. Pero hay oportunidades en las industrias que nos hacen fuertes como país y región: los emprendimientos del sector real, la agroindustria y la sostenibilidad ambiental.

Imagen de tres mujeres y dos hombres hablando en una cafetería

Aparte del sector, existen características de los emprendimientos que capturan la atención de los inversionistas. El CEO de Santa María Investment Group los enumera así:

  • Talento humano: no importa de qué universidad vienen las personas, sino sus habilidades para sacar adelante un producto o servicio y hacer que sobresalga. Que haya personas con experiencia en cierta industria y que el equipo sea diverso es valioso porque aporta a la resolución de problemas.

  • Solución: es clave que el emprendimiento resuelva un problema real con su producto o servicio. Un inversionista comprende que este puede pivotearse en el camino. Lo que valora es la capacidad de solucionar un problema de forma creativa.

  • Tracción: es la prueba de fuego. Demuestra que el mercado responde a la necesidad que el emprendimiento identificó y reconoce su solución como disruptiva e innovadora.

También te puede interesar:

Guía práctica para reinventar y diversificar tu modelo de negocio

Conquista a los inversionistas con estas 3 fortalezas: toma nota

Existen otros tres aspectos que Tamayo considera claves como inversionista al evaluar un emprendimiento. Revísalos y analiza si estás preparado para enfrentarte a los dueños del capital de riesgo:

  • Indicadores financieros: lujo de caja, punto de equilibrio, tiempo que faltaría para que el capital levantado por la empresa se acabe, costos de personal y porcentaje de crecimiento del negocio año a año. Un inversionista también mira métricas de retención de clientes, monto de cada ticket, tamaño del mercado.

  • Inteligencia artificial: los inversionistas esperan que los emprendimientos estén apalancados en tecnología y la apliquen a su sector. La IA es transversal a todas las industrias. No usarla es una bandera roja para los dueños del capital porque lo interpretan como una vulnerabilidad de un emprendimiento frente a la competencia.

  • Sostenibilidad: las apuestas en torno a este tema deben ser parte de los valores del emprendimiento. Comprometerse a esto cuando aún se está en etapa temprana no es aconsejable porque no se tienen métricas ni se sabe si la empresa sobrevivirá. Por otro lado, cuando se crea una empresa en Latinoamérica ya se están resolviendo retos ambientales o sociales, entonces se puede decir que muchos de los emprendimientos buscan lograr ese impacto desde su creación. La sostenibilidad está impregnada en la solución que ofrecen.

Sin embargo, el director ejecutivo encargado de Invest in Bogotá considera que contar con estrategias de sostenibilidad y parámetros para medirlas es relevante porque los inversionistas valoran la eficiencia, optimización, reducción de emisiones, reducción de impacto ambiental, reducción o amplificación del impacto social que se logra a través de esos proyectos.,

Algunos emprendimientos ya obtuvieron financiación: aprende de ellos

En los últimos cinco años hubo un cambio de chip en el ecosistema de los emprendimientos y la inversión de riesgo. Antes existía una mentalidad de crecimiento a todo costo. Por eso, algunos emprendimientos participaron en rondas de financiamiento, levantaron capital y luego quebraron porque no lograron ser sostenibles. Ahora los emprendimientos deben buscar ser sostenibles desde el primer día y no depender del capital privado o público, sino de las ventas. En ese sentido, Tamayo les aconseja:

“Pensar en grande y a largo plazo. Muchos emprendedores colombianos no se preguntan si su solución es transversal a la región o el mundo. Quienes logran financiamiento demuestran que sus empresas son de alcance global y pueden competir con los mejores. Deben identificar los desafíos de una región y el momento correcto para enfrentarlos con innovación. Hoy hay oportunidades de mejora en los sectores educativo, legal o de salud porque en ellos se presentan problemas reales que requieren una solución urgente. La visión siempre debe estar acompañada de capacidad de ejecución”,

afirma Tamayo.

Carlos Alberto Suárez añade que ganar una buena reputación dentro del ecosistema emprendedor también legitima a los negocios frente a los inversionistas. “Buscar mentores hace que los emprendedores sean más asertivos cuando lleguen a una ronda de financiación y presenten su pitch o discurso”, asegura.

Prepárate para atraer inversionistas: sigue estos pasos

Del negocio y la preparación de los emprendedores depende, finalmente, que capturen la atención de los inversionistas. ¿Qué pasos puedes empezar a dar para estar en su radar?

  • Carta de presentación: incluye quién es tu equipo, qué solución ofreces, el mercado que abordas, la tracción que logras. Así puedes hacerla llegar al inversionista de tu interés.

  • Data room: abre una carpeta en la nube con información clave de tu emprendimiento. Así la tienes lista para cuando los inversionistas la soliciten.

  • Transparencia: no exageres tus cifras ni tus resultados. Para ganarte la atención de los inversionistas debes construir confianza.

¿Un consejo final? Construye el mejor equipo de trabajo. No te fijes solo en los cargos técnicos o financieros, sino en seleccionar a quienes van a desarrollar la narrativa, a los de marketing. Logra la mejor combinación de ingredientes. Y no fuerces una relación con un inversionista, sé asertivo con respecto a con quién quieres crecer de la mano, fortalecerte y obtener recursos, concluye Carlos Alberto Suárez, director ejecutivo encargado de Invest in Bogotá.

Así los emprendimientos colombianos logran financiación. Revisa si esta estrategia le conviene a tu negocio y si cumples los requisitos. ¿Te atreves a crecer?

Continúa leyendo

Economía colaborativa: descubre las oportunidades para pymes

La economía colaborativa y el trabajo remoto van de la mano

¿Qué estás dispuesto a hacer para que tu empresa sea más eficiente? En la economía colaborativa encuentras una respuesta. Analiza sus ventajas y retos. Sorprende al mundo antes de que te sorprenda a ti.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

La flexibilización de la regla fiscal tiene impactos para tu empresa que debes prever
Flexibilización de la regla fiscal: este es el impacto para tu negocio

Leer artículo
Usa la tecnología para generar una interacción humanizada con tus clientes.
¿Cómo crear una interacción humanizada con IA? Descubre cómo lograrlo

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Evento Analdex - Panorama geopolítico 2025: impacto en Colombia

Evento Analdex - Panorama geopolítico 2025: impacto en Colombia

Como empresario, no puedes influir en las decisiones de los gobernantes ni los indicadores financieros. Pero sí tienes el poder de ajustar la estrategia de tu negocio para sacar el máximo provecho de las tendencias globales. Da el paso y encara el futuro.

Los empleados con habilidades verdes son indispensables en las empresas hoy

Habilidades verdes: qué son y cómo transforman tu negocio

La implementación de prácticas de sostenibilidad requiere de talento humano capacitado. ¿Qué destrezas deben tener tus empleados? Las habilidades verdes o green skills. Conoce cuáles son y cómo impulsarlas en tu empresa.

¿Tu negocio está listo para Bre-B?

¿Tu negocio está listo para Bre-B?

¿Quieres saber si tu negocio está listo para la llegada de Bre-B? No te quedes atrás, sigue leyendo y descubre cómo recibir pagos inmediatos y gratis en Plan Básico, desde cualquier entidad.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading