Loading
Economía circular, avanzando hacia los negocios sostenibles

Economía circular, avanzando hacia los negocios sostenibles

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 09 ene 2019

Lectura de 5 min

La estrategia de Economía Circular pretende desarrollar actividades empresariales sostenibles con el aprovechamiento de residuos. Descubre de qué se trata aquí.

Con la Estrategia Nacional de Economía Circular que lanzó el Gobierno colombiano se adelantará un pacto nacional con las cadenas de producción y consumo para transformar los ciclos de materiales, agua y energía en nuevos modelos de negocio. Así se pretende que Colombia sea pionera en Latinoamérica.

Desarrollar actividades empresariales sostenibles y rentables con el aprovechamiento de los residuos promueve los emprendimientos, la generación de valor agregado y la atracción de inversión. Además, reduce la carga sobre los rellenos sanitarios, que en 321 municipios de Colombia cumplirán su vida útil en cinco años, según el informe del Departamento Nacional de Planeación - DNP.

¿Qué es la economía circular?

De acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, reconocida internacionalmente por la promoción del desarrollo sostenible, la economía circular es el proceso para mantener la utilidad y el valor en todo el ciclo de vida de los productos, componentes y recursos. Esta es una nueva apuesta de gobiernos y empresas para reducir el consumo de los recursos naturales y las emisiones de contaminantes producto del desarrollo industrial.

Según estudios del Banco Mundial, a comienzos del siglo XXI el mundo producía 1.43 toneladas per cápita de CO2 (dióxido de carbono), pero en 2014 se alcanzó un nivel de emisión de 1.76 toneladas per cápita. Es decir, que en menos de 15 años hubo un incremento de contaminantes del 23,1%.

Situaciones como esta han llevado a replantear los modelos de producción, por ejemplo, en el sector agrícola, que consume gran parte de los recursos naturales. De acuerdo con un informe del Gobierno colombiano, estas actividades requieren hasta un 40% del agua y aportan hasta un 30% de los gases efecto invernadero.

Por eso las naciones están tomando acciones para que tanto sus gobiernos como las empresas privadas incorporen actividades y materiales que hagan eficientes y sostenibles sus ciclos productivos, lo que hoy se conoce como economía circular.

Este concepto está enmarcado en el principio “reparadora y regenerativa”, que es precisamente el que el Gobierno colombiano ha tomado para desplegar su estrategia en el territorio nacional. Las bases de la economía circular están definidas en las “9R’s”, que desarrollan cada una de las actividades que se requieren para completarla.

Infografía 9r
“Si los sectores de mercancías de alta rotación adoptan el modelo de la economía circular podrían ahorrar en costos de materiales entre 595 mil y 705 mil millones de dólares anuales en el mundo, sumado a un potencial de generación de empleo entre 0,5% y 5%”.

Fundación Ellen MacArthur, 2014.

Para Juan Camilo Ramírez, director del Grupo Eco-lógica, una empresa que comercializa productos biodegradables y reciclables, apostarle a estos componentes en el país marca un hito importante hacia el desarrollo sostenible, pues históricamente se ha desarrollado un sistema lineal para la producción de bienes.

“Básicamente, el sistema lineal se trata de la extracción de recursos de la naturaleza para la producción de bienes, para que sean utilizados por parte de la población, el sector doméstico e industrial hasta terminar su vida útil sin ningún tipo de valor”, explica el experto.

Por eso es que, con la economía circular, continúa Ramírez, se implementa un sistema que se considera un “Eco-diseño”. Es decir, que los insumos que se produzcan se elaboren con materiales biodegradables principalmente y que sean concebidos con la mínima extracción de recursos naturales, para que luego se conviertan en insumos o materias primas para volverse a aprovechar en una unidad productiva.

Sodexho, una empresa aliada del Grupo Bancolombia, implementa procesos que ejemplifican una de las formas de aprovechar la economía circular. De acuerdo con la jefe de Desarrollo Sostenible de esa compañía para Bancolombia, Natalia Galeano Lopera, los insumos de limpieza que maneja Sodexho requieren unas cajas y unos empaques que se llevan o los recoge el proveedor para continuar con el suministro del insumo sin necesidad de desechar esos productos y utilizar nuevos. "A eso nos referimos con economía circular también", afirma.

Así avanza Colombia

El panorama de la economía circular en el país aún es muy nuevo, pues sólo en los últimos cinco años se incorporó como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Sin embargo, las iniciativas de reciclaje, reuso y aprovechamiento ya han dado sus primeros resultados a favor de la preservación de los recursos naturales y el entorno.

Infografía cifras

El director de Eco-lógica sostiene que los colombianos generan alrededor de un 60% de residuos orgánicos que se podrían aprovechar en sistemas de biodigestión o biogasificación para generar energía.

Ramírez agrega que también se produce hasta un 20% de residuos ordinarios que podrían ser empleados en sistemas productivos con energía calórica, destaca que hasta los que están clasificados como peligrosos o especiales se pueden aprovechar.

Regulación de la economía circular

Primeros pasos para crear el marco regulatorio de la economía circular

1997: Política para la gestión integral de residuos.

2000: Política de parques industriales ecoeficientes.

Toma forma el manejo de los residuos en el país

2008: Lineamientos y Estrategias para Fortalecer el Servicio Público de Aseo en el Marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos expedidos por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

2010: Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Se allana el camino de la economía circular en Colombia

2017: Construcción del proyecto de ley sobre la gestión de residuos sólidos por parte del Ministerio de Ambiente, pero no es acogida en el Congreso.

2018: El Proyecto de ley 175 es radicado en la Cámara de Representantes. Esta iniciativa pretende prohibir a partir de 2030 los plásticos de un solo uso y establecer métodos que permitan su sustitución y cierre de ciclos.

26 de julio: expedición de la Resolución 1407 por el Ministerio de Ambiente, "por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal". Con esta resolución el Ministerio le da una responsabilidad a los productores para que hagan un plan de gestión de esos residuos aprobado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y para que tengan puntos limpios de recolección con el fin de hacer el aprovechamiento posteriormente.

A más tardar el 31 de diciembre de 2020 las empresas deberán presentar su Plan de Gestión Ambiental de Residuos de envases y empaques. Una vez sean aprobados por la Anla, la implementación efectiva iniciará en el año 2021 y los primeros avances se presentarán a la misma autoridad en 2022. Conoce cómo se están preparando las empresas para implementar la resolución.

14 de noviembre: Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Economía Circular por el Gobierno Nacional. Se trata de un pacto con diferentes entidades y empresas para lograr el desarrollo sostenible e incorpora los Conpes 3866, 3874, 3934 y el 3918, que, sumados a la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible expedida en 2010, trazan las líneas para el manejo más adecuado de los residuos sólidos y su uso a favor de la eficiencia en los materiales, el agua y la energía.

Con este tipo de acciones, Colombia quiere posicionarse como pionera en este campo en América Latina, el cual ha tenido un mayor avance en países como Japón, China, Corea del Sur, Canadá y, más recientemente, en la Comunidad Europea.

Casos exitosos de la economía circular en el mundo

  • La organización The Circulars, una iniciativa del Foro Económico Mundial y el Foro Jóvenes Líderes Globales, entregó a final de 2017 los Premios Economía Circular, que reconoce a aquellas empresas o líderes que con sus prácticas aprovechan sus residuos para el desarrollo sostenible en el planeta.

  • Los grupos Shaw Contract Group y McDonough diseñaron la única moqueta (revestimiento textil para cubrir suelos o tapizar paredes) técnica del mundo que es libre de PVC y puede ser reciclada y reutilizada de por vida en nuevos productos.

  • La multinacional Nike elabora ahora el 71% de toda su ropa y calzado con materiales reciclados. Además, sus diseñadores utilizan específicamente 29 insumos de alto rendimiento basados en chatarra de fábrica.

  • La empresa Polymers encontró la solución para hacer up-cycling (reutilización creativa) de los flujos de residuos plásticos complejos, con una alta calidad para su reuso. Esta empresa lograría reciclar hasta 140 millones de kilogramos de plástico cada año.

  • El Gobierno escocés ha sido reconocido por su intensa apuesta por la economía circular. Implementó una política para aprovechar los residuos sólidos de los alimentos y algunas industrias, como es el caso de la producción de su famoso whisky y el comercio del salmón. Así mismo, creó unas normatividades que obligan a la construcción de edificios con materiales que se puedan reutilizar.

Claves de la economía circular

Si apuestas por la economía circular conoce esta serie de términos que te pueden ayudar a implementar procesos más eficientes y sostenibles en tu empresa:

Galería economía circular portada diccionario

1. Biodigestión: Es un proceso biológico de descomposición adelantado por microorganismos anaerobios, es decir, que aparecen por la ausencia de oxígeno. Así transforman la materia orgánica (como residuos domésticos, estiércoles, excedentes industriales, restos de cosechas, entre otros) en biogás y fertilizantes. 2. Biomasa: Es materia orgánica originada por un proceso biológico, espontáneo o provocado, que se utiliza como fuente de energía renovable y puede obtenerse de dos maneras: de los residuos o subproductos naturales como bosques, árboles, plantas o arbustos; o de los residuos de las producciones agrícolas o agroindustriales, como las cáscaras, huesos, maderas, entre otros. 3. co2: El dióxido de carbono es un gas inodoro e incoloro que está conformado por un átomo de carbono y dos de oxígeno y que está disperso por el planeta debido a la respiración del ser humano y los animales, a las combustiones y a algunas fermentaciones. Este compuesto químico es uno de los principales causantes de los gases efectos invernadero, que están asociados al calentamiento global. 4. Efecto invernadero: Es un fenómeno causado por determinados gases en la atmósfera que retienen parte de la energía que emiten los suelos como resultado del calentamiento por la radiación solar. Esto hace que el planeta quede con una capa envolvente que encierra el calor. 5. Residuos sólidos: Son aquellos materiales que terminan su vida útil o que se desechan porque no se evidencia un valor económico o de funcionamiento. Estos pueden ser resultado de procesos industriales, agropecuarios o domiciliarios. 6. Ecodiseño: Es una metodología de elaboración de productos a partir de materiales sostenibles, basados en criterios de protección del medio ambiente. Es decir que se diseñan y fabrican con el propósito de ser reutilizados para disminuir su impacto en los ecosistemas y alargar su vida útil. 7. Desarrollo sostenible: Es la satisfacción de las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Por eso se considera como un modelo de desarrollo pensado a largo plazo, en el que se logra un equilibrio entre el crecimiento económico y social mientras se protege al medio ambiente. 8. Energía calórica o térmica: Es la energía generada a partir del calor. Puede obtenerse de forma natural del sol o puede generarse de manera artificial con tecnologías que utilizan combustibles que permitan concentrar el calor. 9. Gestión integral de residuos: Es el conjunto de acciones regulatorias, financieras y operativas para darle un correcto manejo y disposición a los residuos sólidos. Contempla la generación, separación y tratamiento de los desechos, sumado a su transporte y recolección para aprovecharlo o almacenarlo tras el final de su ciclo de vida. Proyectos Sostenibles

Conoce nuestros productos de financiación para proyectos sostenibles.

  • Proyectos que generen un impacto positivo a nivel ambiental y social.

    Conoce más

¿Cómo avanzar en el país para no generar residuos? El Gobierno colombiano apuesta por el aprovechamiento de residuos sólidos y por eso lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular, para aumentar la vida útil de los materiales y productos. Una apuesta sostenible y rentable con el ambiente y la economía.

Continúa leyendo

¿Cómo implementar correctamente el habeas data en las empresas?

Protección de datos: vital al automatizar procesos comerciales

La inteligencia artificial ha impulsado canales como los chatbots para mejorar la relación entre empresas y clientes, pero la protección de datos personales y las políticas de privacidad siguen siendo clave. Conoce más aquí.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

¿Cómo desarrollar habilidades blandas en tu equipo de trabajo?
Aprende cómo desarrollar las habilidades blandas de tus colaboradores

Leer artículo
Aprovechar acuerdos doble tributación
Qué son y cómo aprovechar los acuerdos de doble tributación

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Como administrar excedentes flujo caja

¿Cómo administrar los excedentes de caja?

Un experto explica cómo manejar los excedentes de caja, cuáles son las alternativas para invertir y 4 tips para gestionar tu empresa desde esta perspectiva.

El ABC del Impuesto de Industria y Comercio (ICA)

El ABC del Impuesto de Industria y Comercio (ICA)

¿Quiénes deben declarar y pagar el Impuesto de Industria y Comercio (ICA)? ¿El tributo aplica de la misma forma para todos los municipios? ¿Qué base gravable y periodicidad se debe tener en cuenta? Conoce la respuesta aquí

Que es micronegocio inclusión financiera

Estrategias y herramientas de inclusión financiera para potenciar los micronegocios

Te contamos cuáles son las ventajas de incorporar estrategias de inclusión financiera en los micronegocios y algunas herramientas que tienes a disposición.

Loading