Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí

La productividad del cultivo de papa en Colombia ha mejorado en los últimos años, pero alcanzar una mayor tecnificación es clave para continuar abasteciendo al mercado local y apostarles a otros destinos que también consideran este producto como básico en su canasta familiar.
El sector papero le apuesta a la productividad
Después del arroz, es el segundo producto más importante de la canasta alimenticia de los colombianos: 100.000 productores generan 2.570.000 toneladas de papa al año en 110.000 hectáreas, aproximadamente. Del total de productores, el 90 % posee menos de tres hectáreas. Cerca de 360.000 familias dependen directa o indirectamente de este cultivo, que es el más relevante del clima frío.
Germán Palacio, gerente general de Fedepapa, explica que el principal desafío que enfrenta el sector hoy es aumentar la productividad, pues esta depende de economías ancestrales, mientras que en países como Estados Unidos se cuenta con grandes extensiones de tierra plana y mecanismos industrializados para su explotación.
Hace cinco años la productividad nacional era de 18 toneladas por hectárea, mientras que ahora es de 23 toneladas por hectárea, aunque en Estados Unidos la productividad es de 49 t/ha y en Bélgica, que importa este tubérculo a Colombia, supera las 36 t/ha. Por eso, estamos lanzando tres nuevas variedades de papa para consumo de hogares e industrias que van a ser más competitivas.
Germán Palacio, gerente general de FedepapaEsa iniciativa de la Federación y el Fondo Nacional de Fomento de la Papa permite invertir en asistencia técnica, campañas de comercialización y de consumo para fortalecer el cultivo de papa en Colombia y llegar con una mejor oferta al mercado nacional e internacional, además de fomentar el consumo per cápita del país que actualmente se encuentra en 36 kg.

Cifras de la papa en Colombia

Para conocer el panorama, los retos y las oportunidades del gremio, da clic en el botón


El interés por el cultivo
La papa llegó a la vida de Felipe hace 15 años, desde ese momento vio en ella una oportunidad para desarrollar un negocio exitoso en el agro. La principal razón para elegirla fue la demanda, ya que es fundamental en la canasta familiar de los colombianos, está presente en muchas preparaciones tradicionales y tiene una alta calidad nutricional.
El conocimiento es poder
Dedicarse a un negocio de este tipo requiere de mucho conocimiento, ese ha sido uno de los principales aprendizajes de Felipe. Junto a su equipo se capacitan en formación técnica para identificar a tiempo los aspectos que pueden poner en riesgo la cosecha como la disponibilidad del agua o las condiciones del suelo, dos características clave para garantizar rendimientos altos en la papa.
En la empresa de Felipe hay dos procesos que se realizan constantemente y garantizan la calidad. Primero, implementan prácticas preventivas y segundo, erradican los problemas fitosanitarios. Además, han aprendido que es necesario contar con maquinaria adecuada, en su caso, el tractor realiza labores de labranza mínima y le permite ahorrar tiempo. Por otro lado, las aplicaciones de producto biológico ayudan a contrastar las enfermedades del suelo.
Las claves para crecer en el agro
Desde su experiencia, el principal consejo que Felipe les daría a los productores es continuar capacitándose y encontrar aliados que les ayuden a entender las realidades de su cultivo. Por otro lado, es fundamental elegir insumos de alta calidad y trabajar con semillas certificadas que cuentan con un material genético más resistente ante enfermedades, plagas y variabilidad climática, lo que permite ser productivo y, a su vez, obtener mayor competitividad en el mercado.
Lo que se viene para Felipe es seguir consolidando sus conocimientos y aplicando herramientas de innovación como la aplicación de moléculas nuevas, las cuales le permitirán alcanzar una comercialización más estable y con ganancias justas. También, continuará con su estrategia de sostenibilidad que consiste en sembrar todo el año, aprovechar los nutrientes del suelo y brindar empleos directos.
Sin duda, historias como la de él demuestran que la formación unida a la pasión es una fórmula excelente para lograr un negocio exitoso en el agro.