Continúa leyendo
Especial agropecuario

Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí
Conoce aquí las pautas claves sobre cómo exportar café. Descubre en esta nota los requisitos que debes cumplir y más. ¡Ingresa ahora!
Para exportar café, los productores colombianos deben registrarse en el Sistema de Información Cafetero de Colombia (SICA), analizar variables como la logística y conocer el esquema de comercialización para mejorar la rentabilidad. Conoce aquí las claves que debes tener en cuenta para vender tu producto fuera del país.
Colombia, con 858 000 toneladas métricas por año, es el tercer productor mundial de café. Solo lo superan Brasil y Vietnam. Además, es el responsable del 8.8 % de las exportaciones totales de café en todo el planeta.
De acuerdo con Gustavo Gómez, presidente de Asoexport (Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia), hay dos factores que caracterizan al café colombiano:
El aroma.
La acidez particular, que es valorada en mercados internacionales.
A esas cualidades, ProColombia añade que el café colombiano es reconocido por:
Su calidad expresada en sabores.
Las variedades del grano.
La innovación en técnicas de producción.
El cumplimiento de requisitos sanitarios y fitosanitarios exigidos por mercados sofisticados.
La apuesta de los productores por lograr un triple impacto ambiental, social y económico.
Para conocer el panorama, los retos y las oportunidades del gremio, da clic en el botón
La herencia cafetera siempre estuvo presente en la vida de Andrea, aunque creció en la costa y está acostumbrada al mar, sus padres, dos antioqueños de Andes, le recordaron desde pequeña la belleza que tienen las montañas.
Su historia demuestra cómo se puede aprender desde cero, implementar procesos productivos de mejora y llevar un negocio agropecuario al éxito. En este relato conoceremos cuáles son los aprendizajes al exportar café verde a Estados Unidos y los consejos de Andrea para quienes sueñan con comercializar en el exterior.
El año 2018 es el que cambiaría la vida de Andrea y su familia. En esa época unos brókeres se acercaron a ellos y les propusieron la idea de exportar. Les aseguraron que, aunque podía sonar como un proceso complicado, todo lo que debían aprender lo conocerían a lo largo del camino.
Andrea asumió la misión, a sus 21 años, de exportar café verde de las fincas de su familia y descubrió que la información sobre la exportación era escasa o complicada de entender. Por eso, su principal consejo para quienes desean comercializar en el exterior es contar con aliados o empresas que ya han exportado para recurrir a ellos si hay dudas.
Sin embargo, las dificultades e inconvenientes estarían presentes, como aquella vez en que por no contar con una carta de instrucciones los sacos de café no pudieron ser descargados del tráiler al puerto de Buenaventura o esa ocasión en la que las requisas de rutina tomaron más tiempo del esperado y la carga no pudo zarpar en los tiempos previstos. Es por este tipo de situaciones que Andrea recomienda realizar una planificación minuciosa, cuestionar cada proceso de la exportación y preguntar varias veces qué documentos se requieren y cuánto tardan los procedimientos.
Contar con un esquema de trabajo claro le permitió a Gualanday Farms buscar la excelencia desde la cosecha. De esta manera descubrieron que el beneficio tiene un papel esencial en la calidad del café, pues, aunque un manejo agronómico es fundamental, también lo es lograr una homogeneidad e inocuidad en el producto final. A través de capacitaciones, charlas y dotaciones a los colaboradores, lograron crear una central de beneficio para recoger el café de las nueve fincas de la empresa y garantizar que se mantenga en los más altos estándares.
Cuando Andrea piensa en el consejo que le daría a un exportador principiante, ella lo define en una frase: contar con una estructura detallada de todo lo que implica el negocio. Para lograrlo, siguió estos pasos:
Tener un músculo financiero capaz de soportar la operación, pues hay varias empresas a quienes se debe responder como las aduanas, los transportadores, los trilladores, entre otros, lo que representa una carga económica importante.
Contar con una organización clara en el flujo de trabajo para conocer con precisión cuántos sacos de café se cosechan, cuántos se exportan, qué tanto puede demorarse la carga en el puerto, entre otros pormenores.
Buscar un cambio rotundo en la práctica del beneficio húmedo, protegiendo los granos de factores contaminantes que puedan perjudicar su calidad.
Ejecutar planes de acción de último minuto porque los imprevistos están a la orden del día y es mejor estar preparado con anticipación que perder contacto con los importadores.
El papel de la sostenibilidad es otra de las enseñanzas que Andrea apropió al exportar café. Gualanday Farms va a construir un parque solar de energía fotovoltaica para alimentar la Central de Beneficio, la casa principal y las aledañas (donde viven los trabajadores) de una de las nueve fincas. De esta forma, se reduce el consumo y el costo asociado, además de garantizar la disponibilidad constante a este recurso para la población y la producción.
Por otro lado, siguen firmes en su propósito de mantener la certificación Rainforest Alliance que los acredita como una organización amigable con la flora, la fauna y las fuentes hídricas. Esta se obtiene luego de una auditoría en la finca, donde un equipo experto comprueba que el lugar cumple con los requerimientos de agricultura sostenible. Contar con este tipo de sellos demuestra el compromiso con el medioambiente y las comunidades, además de favorecer su reputación como productores sustentables.
Lo que viene para la empresa es entrar en el mercado de café de especialidad y en esa línea llevar a otras partes del mundo su propia marca, una con la que buscan dejar muy en alto los granos colombianos. Para Andrea, los retos que ha atravesado para exportar su producto en los últimos cinco años le dejan una lección: sentir gratitud por la vida, por las personas, por el agro, porque como ella lo dice “cada vez reafirmo más que ‘sin campo no hay ciudad’ y por eso debemos valorar a nuestros campesinos”.
Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
Carlos Polo, CEO de Bellota cuenta a quién consulta un líder para tomar decisiones, cómo lee su entorno y cómo se anticipa a situaciones. Lee más.
¿cómo realizar un proceso de exportación de manera exitosa en Colombia?, ¿cómo dar el paso para internacionalizar una empresa? Conoce el caso de éxito del Grupo Cartama que se convirtió en la primera empresa colombiana en exportar aguacate Hass a China.
El café, el plátano y las flores son algunos de los productos agrícolas que más aportan al PIB de Colombia. Sin embargo, el cacao es uno de esos productos con un alto potencial de crecimiento. Conoce más aquí.