“Las empresas que migraron hacia canales digitales se devolvieron porque no habían surtido su proceso de transformación digital y no comprendía el e-commerce como una cadena de valor, sino sólo como un canal más para vender por internet”.
Tener un e-commerce o página web transaccional brinda la oportunidad de aumentar las ventas. Esto solo se logra si las tiendas en línea cumplen requisitos mínimos. Explora cuáles son y aprovecha el potencial de internet para generar más ingresos.
La pandemia de COVID-19 detonó el crecimiento de los e-commerce propios y de las ventas online a través de marketplaces. Para las empresas y los compradores, internet se convirtió en el medio más conveniente para ofertar y adquirir productos o servicios. Pero ese impulso fue temporal y se hizo de forma reactiva.
Desde entonces, algunos comercios empezaron a percibir las ventas online como una carga por el costo que implica tener una página transaccional o estar en un marketplace: más inversiones en marketing y menos rentabilidad.
“Las empresas que migraron hacia canales digitales se devolvieron porque no habían surtido su proceso de transformación digital y no comprendía el e-commerce como una cadena de valor, sino sólo como un canal más para vender por internet”.
Pero la idea de tener presencia digital y mover la caja de tu empresa en ese entorno no debe echarse en saco roto. Es importante que tengas en cuenta que antes de una compra los consumidores usualmente consultan primero en digital el producto o servicio de su interés, analizan las opciones, evalúan las características y comparan precios. Por lo tanto, estar en digital es crítico para impulsar las ventas en diversos canales.
Además, si cumples unos requisitos mínimos para optimizar tu e-commerce con seguridad podrás aumentar las ventas. Las cifras muestran este potencial:
El 16 % de los colombianos compra digitalmente.
Cerca del 5 % de las ventas minoristas en Colombia se hacen a través de canales digitales.
En Brasil y México, el porcentaje de ventas digitales está entre 10 % y 15 %.
Según la CCCE, además:
En el segundo trimestre de 2025, el valor de las ventas digitales en Colombia alcanzó los $26,9 billones, un 3% con respecto al mismo periodo de 2024.
Se registraron 140,6 millones de compras en línea, lo que corresponde a un 10.6 % de incremento interanual.
Las ventas digitales representaron el 2.3 % de las ventas del comercio minorista.
Te recomendamos leer: Emprendimientos que más inversión atraen en Colombia: claves del éxito
Para que las ventas online representen un porcentaje relevante del total de tus ventas, el experto de la CCCE sugiere tener en cuenta estos puntos clave:
El e-commerce es una cadena de valor: diferentes eslabones se deben interconectar para que una compra se lleve a cabo. Por ejemplo, la producción, el marketing digital, la logística y las pasarelas de pago. No se trata solo de tener un canal para vender, sino de un proceso en el que intervienen todas las áreas de la empresa.
El canal digital no es competencia del punto físico ni tiene por qué reemplazarlo: no es necesario abandonar las ventas presenciales. Tu reto es entender mejor a los clientes. La tienda física y la virtual se deben complementar. Debes brindar la atención adecuada por ambos canales.
La experiencia del cliente marca la diferencia: si decides tener una página web transaccional propia debes asegurarte de que sea fácil de navegar, de carga rápida y permita una compra en el menor número de clics. Esto suma puntos frente a tu cliente y hace que le den ganas de regresar a tu tienda virtual.
La confianza juega a tu favor: la seguridad es el factor crítico para las compras en línea. Asegúrate de que tu página web tenga los certificados de seguridad vigentes, ofrece lo que puedes cumplir y haz una adecuada gestión de inventarios para que siempre tengas disponibilidad de productos.
Políticas de devoluciones claras: establece claramente el proceso que un cliente puede seguir si quiere hacer una devolución y cumple tu promesa en este sentido. Garantiza que sus datos, en especial los financieros, estarán seguros contigo.
Conoce y aplica en tu empresa la analítica de datos y la inteligencia artificial. Hazlo a la medida de tu negocio, pero no te niegues a implementarlos porque eso garantiza tu competitividad.
Guía práctica para reinventar y diversificar tu modelo de negocio Consúltala aquí
Carlos Güisa aclara que los compradores digitales exigen seguridad, eficiencia e inmediatez. Les disgustan las “sorpresas” o los cambios de condiciones a última hora. Si al buscar un producto encuentran un precio, esperan que este se mantenga y que no se les incluyan valores adicionales en el carrito de compras. En ese sentido, tienes más oportunidades de aumentar tus ventas si cumples con estos requisitos mínimos de un e-commerce:
Publicar cada producto con un nombre específico, para que sea fácil de encontrar para el cliente cuando ingresa a tu e-commerce o al marketplace y cuando consulta en un buscador o con la inteligencia artificial.
Incluir fotos de buena calidad de los productos, que los muestren desde diferentes ángulos, para que las personas tengan una idea más completa de lo que adquieren.
Añadir videos cortos que ayudan a entender cómo se usa el producto en la vida real. Así el comprador tiene más argumentos para elegirlo por encima de otras opciones.
Brindar reseñas por producto que son específicas, detalladas y auténticas. Además, incluyen dimensiones, tamaños, materiales y otras cualidades esenciales de tu producto.
Publicar reseñas de compradores que adquirieron tu producto. Cuando son positivas, dejan ver que cumples con lo que prometes, la calidad corresponde a lo anunciado y sirven para posicionarte en el mercado. Las negativas te ayudan a saber qué piensan los clientes o qué dudas tienen. Estos comentarios no hay que desestimarlos ni eliminarlos, sino atenderlos para satisfacer al comprador y mostrar a los demás que la empresa está atenta a la comunidad.
Suministrar el puntaje que los clientes dan a un producto. Esta calificación completa la visión que los clientes pueden tener de tu oferta. ¿Cómo lograr que los clientes lo otorguen? La idea es que ese puntaje sea orgánico y la gente sienta la necesidad de decir “a mí me gustó el producto”. Implementa encuestas cortas o campañas para que la gente deje sus comentarios a cambio de un descuento. Así, de paso, impulsas la recompra.
Especificar los canales de comunicación y brindar opciones. Los chatbots son útiles y cada vez mejoran más, pero cuando no resuelven una duda, generan frustración. Si los quieres usar, crea un “árbol” de los problemas que puede tener un cliente al comprar en tu página y de las soluciones. Programa los chatbots para que su interacción con el cliente sea efectiva y complementa esta alternativa con otras, como hablar con un humano, escribir a un correo electrónico o a Whatsapp. Apaláncate en la automatización para que te sea más fácil gestionar esos canales.
Revisar que tus enlaces dirijan a donde prometen. Los sitios web con enlaces dañados o imágenes que no cargan generan frustración y desconfianza. Hacen que las personas piensen que ese negocio está desatendido o que la página es riesgosa. Si todo está en orden, crece la confianza y la oportunidad de que efectúen la compra.
Ofrecer canales de pago variados y seguros. Entre más amplio sea tu abanico de posibilidades, y tengas desde efectivo hasta tarjeta débito, tarjeta de crédito, billeteras digitales y pago contra entrega, los consumidores tienen menos argumentos para abandonar el carrito de compras.
Diseñar una página web transaccional o un e-commerce “responsive”. Las personas no solo compran por el computador. Lo hacen a través del smartphone. Tu página debe verse bien en todos los dispositivos. Así evitas el riesgo de que un cliente abandone un proceso de compra si se siente incómodo durante el proceso.
Cuando tengas resuelto el tema de tu e-commerce, ejecuta estrategias de marketing para atraer tráfico a la tienda en línea y más clientes potenciales. Entre más visitas logres, más puede crecer la tasa de conversión o de ventas. Si cultivas esa relación, aumenta el valor de vida del cliente, que es la plata que ganas gracias a él y todas las compras que hace de tus productos.
Todo esto apunta a que cada cliente fluya a través de tu embudo de ventas digital. Y a que permanezca en tu e-commerce hasta realizar su compra.
Haz un chequeo de los requisitos que cumple tu tienda virtual y de los que no. Realiza las mejoras necesarias e incrementa tus ventas por internet. ¿Qué esperas? Empieza ahora.
Los créditos dirigidos al sector agropecuario bajo las condiciones definidas por Finagro, están atados o indexados al Indicador Bancario de Referencia (IBR). Acá te explicamos qué es y por qué la tasa sube o baja.
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
Vender a diferentes mercados te protege frente a la incertidumbre. Explora Suramérica. Es una región cercana y Colombia tiene firmados tratados comerciales con países de la zona. Tal vez ahí está tu oportunidad de expandirte.
Por tu stand en una feria de emprendimiento pueden pasar los clientes que apalanquen el crecimiento de tu negocio. Conoce cómo identificar si ese es el espacio de promoción y venta que tu empresa necesita. Si lo es, conoce cómo aprovecharlo al máximo.
Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.
¿Cada cuánto quieres recibir contenido?
Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.