Continúa leyendo
Especial agropecuario

Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí
Colombia compite, a nivel internacional, con la calidad del grano de cacao más que con volumen. Descubre todo lo que debes saber sobre este producto.
La implementación de paquetes tecnológicos ha sido crucial para que el sector cacaotero colombiano se fortalezca y aumente su productividad de cara a un mercado que aprecia la calidad y el sabor del grano nacional, así como los cultivos que cumplen con estándares de sostenibilidad.
Durante los últimos 30 años, el sector cacaotero colombiano, liderado por Fedecacao, ha trabajado en la implementación de paquetes tecnológicos que le permitan lograr una tolerancia o resistencia a las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo, al tiempo que se mantiene una alta calidad y productividad.
El gremio despliega esa estrategia en cerca de 600 municipios de 29 departamentos a través de 25 oficinas regionales. En ellas trabajan ingenieros agrónomos, técnicos y tecnólogos que asesoran a los cacaocultores y hacen transferencia de tecnología a los cultivadores.
“Nos hemos puesto en la tarea de fortalecer, mejorar y potenciar la genética de nuestras plantas y de aprovechar las ventajas de las siembras bajo sistemas agroforestales, en vez del monocultivo. Seleccionamos especies de árboles que le proporcionan sombra al cacao y generan unas condiciones especiales que se reflejan en su calidad, generando ingresos adicionales para las 60.000 familias productoras”, afirma Eduard Baquero, presidente ejecutivo de Fedecacao.
Para el sombrío permanente que requiere el cacao, se usan especies maderables. Para el sombrío transitorio, especies como plátano resultan útiles durante los primeros años del cultivo. Cuando el cacao es pequeño, se emplean cultivos de ciclo corto como maíz, fríjol y tomate.
Para conocer el panorama, los retos y las oportunidades del gremio, da clic en el botón
Silvia es una mujer de San José de Apartadó, Antioquia que se enamoró del cacao hace 19 años. En él encontró, más que sabor, ventajas. Su relación con este alimento prosperó y descubrió que los chocolates, licores, pastas y otras materias primas derivadas de él son una excelente alternativa para desarrollar un negocio exitoso en el agro. A través de la conexión que siente con el grano aprendió cómo capacitarse y entender las variables del cultivo como los cambios en la producción, el clima y los precios.
La poda constante, el control de malezas, el manejo de enfermedades y un cronograma de fermentación han sido estrategias fundamentales para Silvia, gracias a ellas siempre entrega un grano limpio y libre de hongos a sus clientes. Además, con la implementación de buenas prácticas agrícolas ha logrado sobresalir con un alimento excelente en sabor y aroma.
Sin duda, otro aspecto clave de su éxito ha sido el apoyo que recibe de asesores técnicos, quienes visitan su cultivo cada dos meses. Luego, Silvia pone en práctica todas las recomendaciones que ellos le brindan y trabaja en obtener los resultados esperados. Gracias a este tipo de convenios entre la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha logrado innovar, mantener la calidad e ir implementando poco a poco tecnologías para aumentar su rendimiento, optimizar su esquema de trabajo y así ser parte de las cacaoteras de corazón que se dedican a destacar el grano colombiano en el mundo.
Silvia sabe la importancia que tiene la naturaleza, por eso, cuida de la quebrada que pasa por su finca y siembra pichindé, guadua, roble, choibá, entre otras plantas que le dan sombra al grano, además de proteger la biodiversidad del lugar. También usa las cáscaras de cacao en el mismo cultivo para aprovechar sus nutrientes y disminuir los desperdicios. El consejo que Silvia le daría a un pequeño productor es estar al tanto del estado del cultivo, realizar monitoreos constantes e intentar que sea orgánico. Por ahora, lo que viene para ella es seguir amando este producto y capacitándose para brindar la mejor calidad a través de un alimento único.
Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
Fedearroz desarrolla AMTEC. Un programa para transferir tecnología que mejora la productividad y eficiencia en el sector. Lee más aquí.
Conoce todos los aspectos que impactan el cultivo de maíz, en qué regiones se produce y por qué es clave la tecnificación del sector. Ingresa aquí.
Conoce cómo es la producción de plátano en Colombia, cuál es el modelo de negocio, cuántas toneladas se producen y en que regiones se cultiva. Lee más