Loading
¿Cómo implementar buenas prácticas de ganadería sostenible?

¿Cómo implementar buenas prácticas de ganadería sostenible?

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 14 jul 2023

Lectura de 14 min

Las buenas prácticas ganaderas son positivas para el planeta. Además, implementarlas se refleja en beneficios económicos. Conoce cuáles son. Lee más

Icono cajita

Fomentar el bienestar animal y la regeneración de suelos son buenas prácticas ganaderas que el sector implementa en Colombia para enfrentar los efectos del cambio climático y evitar poner en riesgo su producción, de la que dependen cerca de 640.000 familias en todo el país. Sigue leyendo.

Sector ganadero: clave para la economía colombiana

De los más de 114 millones de hectáreas que tiene Colombia, cerca de 50 millones de hectáreas se destinan a la actividad agropecuaria. La ganadería bovina ocupa cerca de 23 millones de hectáreas que, sumadas a unas áreas denominadas como malezas y rastrojos, llegan a 29 millones de hectáreas, según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Esa área alberga a un rebaño de 30 millones de ejemplares, de los cuales el 80 % son cebuinos y los demás, razas criollas y taurinas.

El sector representa el 1.4 % del PIB y el 50 % del PIB pecuario. Además, genera 1.400.000 empleos directos, que son la fuente de ingresos de 640.000 productores. Estos, en su mayoría, son pequeños: el 90 % tiene menos de 100 bovinos. Los productores son responsables de las tres primeras fases de la cadena de valor del ganado colombiano, que son:

Cadena de valor del ganado Colombiano

La carne colombiana, que por ser la proteína más costosa ha venido siendo sustituida por la de cerdo y pollo, se destina para consumo nacional y para exportación. Anualmente, se hacen ventas a más de 30 países por 500 millones de dólares, a las que se suman las transacciones de ganado en pie que terminan su proceso de engorde en otras latitudes.

Los precios del ganado en pie comparativamente bajos y el ser desarrollada a partir de pastoreo son ventajas competitivas de la ganadería colombiana que generan apetito en el mercado global.

Exportación de ganado bovino en pie por país destino en toneladas

Encuentra datos importantes para la exportación

Descarga más datos aquí


Cifras de la ganadería en Colombia

Cifras de la ganadería en Colombia

Para conocer el panorama, los retos y las oportunidades del gremio, da clic en el botón

Descargar guía aquí

Descarga la guía aquí


Andrés Felipe Pérez


Las Buenas Prácticas Ganaderas en Hacienda Cuba

Hacienda Cuba nació en 1925 como un espacio para la producción lechera y cárnica en Montelíbano, Córdoba. Desde su inauguración se ha convertido en una empresa insignia que ha aprendido a incluir la sostenibilidad en todos los esquemas de la organización aplicándola a nivel social, económico y ambiental. A través de esta historia conoceremos los beneficios que trae apostarle al agro con un enfoque diferencial y que aumenta el rendimiento.

Los objetivos de la organización se ven reflejados en la visión ambiental que, aunque siempre ha estado presente, desde hace 10 años ha tomado más fuerza al proteger la riqueza natural con la que conviven y en las herramientas que emplean para realizar una trazabilidad detallada. También, han adoptado Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) tomándolas como la base de la pirámide de su operación.

Una de ellas ha sido decidir a partir de las cifras. Los datos productivos son fundamentales a la hora de cualquier determinación, de hecho, siempre hacen un análisis de la información histórica con el objetivo de darle mayor estructura a todas sus operaciones. Otra mejoría es estar al tanto de las tendencias, por ejemplo, la ganadería sostenible responde al interés de los consumidores por productos más limpios y de los que conocen su origen.


La sostenibilidad sí mejora los rendimientos

El interés en la sostenibilidad también está relacionado con el rendimiento, en Hacienda Cuba han comprobado que las ganaderías con mayor densidad de árboles por hectárea tienen mejores ganancias de peso y una producción de leche óptima. Esto es porque los animales están en condiciones ideales de bienestar, lo que permite optimizar indicadores relacionados con la fertilidad, tasas de mortalidad, el intervalo entre partos o la mastitis.

Pero las ventajas no se detienen allí, sino que la carne que ellos venden y proviene de las instalaciones certificadas como ganadería sostenible, se la pagan los proveedores a un precio superior en un 8 % frente a otras opciones del mercado.

La organización tiene el sello otorgado por la FDA de Leche Grado A-PMO que, mediante una alianza con Cooperativa Colanta, les permite exportar la leche que producen. De hecho, solo dos bufaleras en Colombia tienen esta certificación. Para los colaboradores de Hacienda Cuba, hechos como este son la demostración de que apostarle a la sostenibilidad sí paga.


Consejos para lograr un negocio ganadero exitoso

Andrés les recomienda a los pequeños productores aprovechar el acceso a la información para capacitarse técnicamente, pues, ante el relevo generacional que vive el sector, es importante recoger los saberes ancestrales, pero aplicándolos desde un enfoque en el que se comprenda por qué y para qué sirve cada operación.

Además, aconseja encontrar un sistema que permita documentar todo el proceso: desde cuántos litros de leche salen, la fecha de parto de las vacas, el valor de la nómina hasta otras tareas del día a día que mantienen en pie la producción. Lo importante, según Andrés “es que el productor se concientice de que en una sencilla libreta puede apuntar y llevar la trazabilidad de lo que está realizando”.

Luego de ordenar esta información, viene la transformación, es decir, convertir estos datos en decisiones que ayuden a mantener y mejorar los buenos procesos con los que ya se cuenta. A partir de allí pueden surgir modelos de buenas prácticas que al implementarlos permiten el bienestar animal, contribuyen a mejoras tanto en la economía como en la sostenibilidad, además de ayudar a alcanzar el equilibrio ambiental.

Hacienda Cuba seguirá apostándole a la sostenibilidad como su bandera. No solo con una ganadería organizada y que dignifica la labor del campesino, sino también con la educación de 258 niños y jóvenes de Montelíbano a los que acompaña en sus estudios y con alimentación desde la Fundación Nuestra Señora de los Desamparados que inició labores en 1968.


Continúa leyendo

Especial agropecuario

Temas en tendencia del sector agropecuario en Colombia

Conoce los temas agropecuarios que están en tendencia y su incidencia en las empresas o negocios de Colombia Leer aquí

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Gestión humana para empresa o negocio
Cultura: motor para el cambio empresarial

Leer artículo
Charla sobre gestión de liquidez para corporaciones
Charla sobre gestión de liquidez para corporaciones

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Sector panelero en Colombia: ¿cómo lograr la sostenibilidad?

Sector panelero en Colombia: ¿cómo lograr la sostenibilidad?

Conoce el comportamiento del sector panelero en Colombia y cómo la sostenibilidad se ha convertido en un pilar para su producción. Lee más

¿Cómo exportar café?

¿Cómo es la exportación de café en Colombia?

Conoce aquí las pautas claves sobre cómo exportar café. Descubre en esta nota los requisitos que debes cumplir y más. ¡Ingresa ahora!

Charla sobre visión estratégica para corporaciones

Charla sobre visión estratégica para corporaciones

Carlos Polo, CEO de Bellota cuenta a quién consulta un líder para tomar decisiones, cómo lee su entorno y cómo se anticipa a situaciones. Lee más.

Loading