Loading
Colombia puede aprovechar los tratados comerciales para exportar caña de azúcar a Ecuador

Beneficios de los Tratados de Libre Comercio: exporta a Suramérica

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Negocios | 12 ago 2025

Lectura de 4 min

Vender a diferentes mercados te protege frente a la incertidumbre. Explora Suramérica. Es una región cercana y Colombia tiene firmados tratados comerciales con países de la zona. Tal vez ahí está tu oportunidad de expandirte.

Aranceles: hay incertidumbre en el mercado internacional

El revolcón en el comercio internacional a nivel mundial continúa. Estados Unidos negoció con Europa la imposición de un arancel del 15 % a los productos importados desde el viejo continente. La decisión afectará a los importadores de vehículos, pero beneficiará a quienes los fabriquen en EE. UU. porque así baja el arancel que debían pagar al entrar a Europa.

También se cobrará un arancel a los productos farmacéuticos europeos, pero estarán exentos los aviones y sus partes, y algunos productos tanto químicos como agrícolas.

En lo que respecta a China, siguen las negociones que buscan extender la tregua arancelaria entre los dos países, negociar los aranceles de 30% que EE. UU. impuso a los productos chinos y del 10 % que China puso a los estadounidenses, y mantener activas las exportaciones de insumos tecnológicos hacia China.

¿Qué está pasando en Suramérica?

Brasil es uno de los países más afectados porque, a partir del primero de agosto de 2025, sus productos deben pagar un arancel del 50 % para entrar a EE. UU. y este país no da señas de querer negociarlo.

Ese arancel es contraproducente para los sectores petrolero, cafetero, maderero, agrícola, ganadero y el de motores y maquinaria. Cabe recordar que la de Brasil es la economía más relevante de Suramérica.

Esa complejidad del escenario comercial global es una oportunidad para los exportadores colombianos. De acuerdo con Analdex, con la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Trump, Colombia podría encontrar ventajas competitivas si diversifica su canasta exportadora hacia los socios más cercanos.

¿Qué tal si exploras otras oportunidades de expansión de tus operaciones de comercio exterior?

Te recomendamos leer:

Economía colaborativa: descubre las oportunidades para pymes

Suramérica es atractiva: ¿hace parte de tu estrategia exportadora?

Apoyarse en los TLC (Tratados de Libre Comercio) vigentes es el principal aspecto que los exportadores colombianos pueden considerar si su intención es lograr el intercambio de bienes, servicios e inversiones con países suramericanos. Entre los más relevantes, según Analdex, se encuentran:

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Conformada por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Este acuerdo contempla libre comercio intrarregional, armonización de normas técnicas, cooperación aduanera y acumulación de origen andino (los materiales o productos de un país se consideran originarios de otro país si se usan en la producción de un bien que se exporta a un tercer país). Es el mecanismo más profundo en materia de integración regional. Con respecto a Venezuela, se retiró de la CAN, pero se mantienen las preferencias arancelarias mutuas con Colombia.

Chile (TLC bilateral)

Vigente desde 2009. Establece desgravación arancelaria casi total para bienes industriales y agrícolas, así como facilidad para la inversión, contratación pública y solución de controversias.

Mercosur

Colombia cuenta con dos acuerdos comerciales vigentes. Uno fue firmado con Ecuador, Venezuela y los otros Estados del bloque económico. Otro fue suscrito con Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Ambos permiten a los exportadores colombianos acceder a un mercado de 300 millones de personas y vender productos como textiles, confecciones, metalmecánica y vehículos.

Alianza del Pacífico (con Chile, Perú y México)

Este bloque eliminó el 92% de los aranceles entre los miembros y promueve la integración tanto productiva como comercial.

Productos colombianos: explora la oportunidad de venderlos en Suramérica

Imagen de una persona exhibiendo una prenda hecha en tejido de punto

¿Cuál es la oferta de productos no tradicionales con los que puedes llegar a los países suramericanos? Para Analdex, los productos no minero energéticos de mayor peso exportable hacia estos destinos son los bienes agroindustriales y de valor agregado. Puedes enfocarte en estos tres mercados:

Brasil

Durante 2024, fue el principal destino suramericano de las exportaciones colombianas, con US$1.927 millones FOB. Entre enero y mayo de 2025, fue el segundo destino, con US$724,8 millones FOB.

La canasta exportadora hacia ese destino estuvo liderada por materias primas e insumos industriales, como el policloruro de vinilo (US$206,1 millones FOB), el polipropileno (US$85,3 millones FOB), los fungicidas, los copolímeros de propileno y el aceite de palma.

Estos cinco productos representaron el 48,9 % del total exportado. También se destaca la presencia de residuos metálicos y papel autoadhesivo, lo que evidencia un patrón centrado en bienes de transformación industrial.

Ahora que las compras de productos estadounidenses se encarecen en ese mercado, ¿por qué no abordarlo con una oferta de productos con calidad, precios competitivos y facilidades en el transporte de la mercancía?

Ecuador

En 2024, fue el segundo destino de las exportaciones colombianas a Suramérica, con US$1.921 millones FOB. Entre enero y mayo de 2025, fue el destino principal con compras por US$778,5 millones FOB.

La canasta exportadora hacia este país fue más diversificada y contó con productos de consumo final con mayor valor agregado. Se destaca la exportación de medicamentos para uso humano (US$51,8 millones FOB), vehículos para transporte de personas y mercancías, azúcar, tejidos de punto, productos cosméticos y de aseo personal, bombones y café sin tostar.

Perú

En 2024 fue el tercer destino de las exportaciones colombianas a la región, con US$1.169 millones FOB. Entre enero y mayo de 2025 también se ubicó en esa posición con compras por US$564,9 millones FOB.

Los principales productos exportados a este país fueron jabones, medicamentos, azúcar, PVC e insecticidas.

También te puede interesar:

Productos no tradicionales: Colombia abre puertas en Asia

Exportar a Suramérica tiene sus retos, ¿te animas a superarlos?

Para aprovechar los beneficios de pertenecer a la CAN, la Alianza del Pacífico y el Mercosur, Colombia debe avanzar en temas que los empresarios no controlan, como:

  • Intensificar la cooperación en acumulación de origen.

  • Mejorar la interoperabilidad aduanera.

  • Lograr una alineación regulatoria con los socios comerciales.

Sin embargo, sí hay un paso que puedes dar desde tu empresa para consolidar una estrategia exportadora que te permita aprovechar tanto los acuerdos de integración económica y cooperación con países de la región, como las épocas en las que las operaciones de comercio internacional disminuyen o se ven afectadas por factores políticos o geopolíticos.

Ese paso es trabajar en encadenamientos productivos o alianzas con otros actores de tu cadena de valor. Estos, por ejemplo, facilitan encontrar negocios en otros países que necesitan los insumos que tú fabricas y vendérselos a precios competitivos. O hallar otras compañías con las cuales puedas compartir los costos logísticos para que tus exportaciones sean más eficientes.

En suma, se trata de que accedas a mercados que requieren tus productos y en donde tienes la posibilidad de ganar una posición porque puedes ofrecer mejores precios, en comparación con los de empresas de países que sí deben pagar aranceles.

7 claves para diversificar mercados antes de que llegue la tormenta

Ahora que tienes esta información a la mano, explora las oportunidades de exportación a Suramérica. Tener socios comerciales en diferentes regiones es tu seguro frente a la incertidumbre económica y política. ¿Ya sabes qué país quieres conquistar con tu oferta?

Continúa leyendo

Economía colaborativa: descubre las oportunidades para pymes

La economía colaborativa y el trabajo remoto van de la mano

¿Qué estás dispuesto a hacer para que tu empresa sea más eficiente? En la economía colaborativa encuentras una respuesta. Analiza sus ventajas y retos. Sorprende al mundo antes de que te sorprenda a ti.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

La flexibilización de la regla fiscal tiene impactos para tu empresa que debes prever
Flexibilización de la regla fiscal: este es el impacto para tu negocio

Leer artículo
Guía práctica para reinventar y diversificar tu modelo de negocio
Guía práctica para reinventar y diversificar tu modelo de negocio

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Usa la tecnología para generar una interacción humanizada con tus clientes.

¿Cómo crear una interacción humanizada con IA? Descubre cómo lograrlo

La inteligencia artificial debe amplificar el toque humano en las interacciones con los clientes, no sustituirlo. Aprende a usar la IA a tu favor. Conecta con tus compradores con comunicaciones auténticas.

Productos no tradicionales como los cosméticos tienen potencial de exportación a Corea del Sur

Productos no tradicionales: Colombia abre puertas en Asia

¿Te interesa exportar a Asia? Conoce cómo implementar una estrategia comercial que transforme oportunidades en ventas reales. Identifica si tus productos tienen potencial en ese mercado y escala de forma rentable.

¿Qué es la microgerencia?

¿Qué es la microgerencia? Guía práctica para líderes

Obsesionarte con los detalles de la operación de tu negocio te puede quitar el foco de lo más importante. A esto se le llama microgerencia. ¿Qué tal si te concentras en el direccionamiento y seguimiento? ¿Te le mides?

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading