“La brecha de dinero no se cierra sola, se cierra con nuestro esfuerzo, conociendo y ganando autonomía”.
La educación financiera es una herramienta esencial para la autonomía económica de las mujeres. En un mundo donde las desigualdades de género aún existen, el conocimiento sobre el manejo de la plata permite tomar decisiones y mejorar la calidad de vida.
Los derechos de las mujeres han avanzado con los años. En Colombia, gracias a la lucha de varios colectivos y personas, ahora se puede acceder a información, datos, productos o servicios y, a partir de ellos, tomar decisiones que les permitan ganar más independencia.
Sin embargo, muchas mujeres enfrentan barreras culturales, sociales y económicas que limitan su acceso a estos conocimientos. Durante MoneyCon, el primer festival de finanzas de Colombia, María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes, más conocida como Paca, nos cuenta por qué es importante la formación financiera.
Aprender sobre plata es mucho más que ahorrar o invertir; es una herramienta de empoderamiento. Comprender conceptos como presupuesto, endeudamiento responsable y generación de ingresos permite a las mujeres desarrollar independencia económica y que estén preparadas ante las crisis financieras. Además, les da la posibilidad de planificar su futuro y el de sus familias de forma efectiva.
De hecho, las mujeres que reciben formación financiera tienen mayores probabilidades de emprender negocios propios, mejorar sus condiciones laborales y contribuir a la economía. Además, fortalece la seguridad y autoestima al momento de tomar decisiones económicas.
A pesar de las ventajas que trae la educación en finanzas, muchas mujeres tienen dificultades para acceder a estas herramientas. Existen varias barreras que dificultan este proceso, las principales son:
Falta de acceso a la información: en muchos lugares, la educación financiera no es parte de la enseñanza formal. Esto dificulta que las mujeres adquieran estos conocimientos desde jóvenes. Por otro lado, a lo largo de los años, se les han negado espacios en los cuales puedan formarse y aprender conceptos que les ayudarían a tomar mejores decisiones económicas.
Normas de género: históricamente, las finanzas han sido consideradas un tema que tratan los hombres. Paca, afirma que crecer con estos imaginarios ha hecho que muchas mujeres crean que no son buenas para los números ni las cuentas, lo que ha generado una brecha invisible de acceso a esta información.
Carga de responsabilidades: en todo el mundo es posible ver que los roles de cuidado y gestión del hogar están a cargo de las mujeres. Y, como es un trabajo no remunerado, es poco el tiempo y los recursos que pueden dedicar a capacitarse o a participar en actividades económicas.
Falta de confianza: algunas mujeres se sienten inseguras al manejar plata o tomar decisiones financieras. Esto se debe, principalmente, a dos motivos: por un lado, la poca educación en el tema que les hace sentir indecisas o poco expertas y, por el otro, tanto los prejuicios como estereotipos que fortalecen ideas que limitan los espacios y las obligan a cumplir un rol específico en la sociedad.
Para superar estas barreras visibles e invisibles es necesario que los gobiernos, las instituciones educativas y el sector privado consideren la importancia de programas de educación financiera. Pero, también es clave que las mujeres sepan que tienen las capacidades para acercarse a estos temas y hacerlos parte de su cotidianidad.
Para cerrar la brecha frente a los temas económicos, es necesario implementar estrategias que permitan a las mujeres acceder a conocimientos y herramientas financieras de manera efectiva. Algunas de ellas son:
En Colombia aún no existe una clase sobre finanzas personales que haga parte del pénsum de colegios y universidades. Pero hablar de plata es necesario para aprender a manejarla y usarla a nuestro favor, ya sea para ahorrar, invertir o crear nuevos negocios.
Gracias a internet y a los avances tecnológicos, ahora es posible encontrar cursos gratuitos, talleres comunitarios y capacitaciones en línea. Todas estas herramientas pueden facilitar el acceso al conocimiento financiero.
Incluso, en redes sociales es posible encontrar creadoras de contenido que hablan sobre el manejo de la plata en términos prácticos y teniendo en cuenta las situaciones específicas que impactan directamente a las mujeres como la diferencia en salarios, la crianza de los hijos o la falta de puesto de trabajo por ser madres.
Los derechos que han adquirido las mujeres, dice Paca, no se deben dar por sentados. Hace unos años era impensable divorciarse o poder comprar una casa o un carro sin la firma del marido o del papá. En este sentido, recordar la lucha de otras figuras como Georgina Fletcher o Betsabé Espinal es fundamental para ejercer lo que se ha ganado: votar, ser propietaria, tener cuenta bancaria, manejar la plata y pedir pagos equivalentes en el salario, son formas de obtener independencia económica.
Además, los grupos de apoyo y las redes de mujeres pueden ser un factor clave para compartir experiencias, fortalecer la confianza, derribar mitos, lidiar con el fracaso y tomar decisiones financieras informadas.
El diseño de servicios financieros que se adapten a las necesidades de las mujeres o que las acompañen mientras tienen dudas, ayuda a que puedan gestionar mejor su plata, que entiendan las condiciones de lo que piden y a que emprendan proyectos económicos.
“La brecha de dinero no se cierra sola, se cierra con nuestro esfuerzo, conociendo y ganando autonomía”.
Por eso, la educación financiera y el acercamiento a conceptos que pueden considerarse complejos es una pieza clave en la lucha por la equidad de género y la independencia económica de las mujeres.
Superar las barreras existentes y contar con espacios de aprendizaje accesibles puede generar un cambio significativo en la vida de millones de mujeres en el mundo. Saber de finanzas personales no solo las beneficia a ellas, sino que también fortalece la economía global y promueve el desarrollo de sociedades más justas.
Warren Buffett no es un inversionista cualquiera, es el inversionista. Y no porque tenga millones, sino porque sabe jugar bien sus cartas. ¿Quieres aprender sus trucos? Aquí te contamos 6 de sus estrategias clave para que inviertas lento pero seguro.
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
En la primera edición de MoneyCon, estuvimos con Juan Carlos Mora, nuestro presidente, compartiendo herramientas y consejos prácticos para mejorar tus finanzas personales, ahorrar, invertir y poner tu plata en orden. Descubre más en este artículo.
¿Poner los huevos en diferentes canastas es la mejor forma de invertir? Nuestro vicepresidente de gestión de inversiones Jorge Arango nos cuenta cómo empezar a invertir desde $50.000 y comparte 6 formas diferentes para hacerlo.
¿Te interesa invertir en bienes raíces? Felipe Zuluaga de Mis Propias Finanzas nos muestra diferentes tendencias, modelos de negocio y estrategias prácticas para empezar a hacerlo. Conócelas en este artículo.