Loading
Titularización

Titularizaciones: una vía para el desarrollo y profundización del sector financiero

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 31 may 2018

Lectura de 5 min

Los beneficios de la titularización trascienden el contexto del portafolio y tienen valor también para el mercado, los emisores y la economía misma.

Durante el año 2017 en Colombia, el volumen de emisiones de títulos de renta fija de emisores privados superó las expectativas al colocarse más de COP12 billones. Si bien la mayoría correspondió a bonos emitidos por empresas de los sectores financiero y corporativo, hubo una categoría que adquirió relevancia dada su recurrencia y rentabilidad: las titularizaciones hipotecarias. En cuatro colocaciones, alcanzaron un valor de COP1.3 billones, con una demanda de casi COP2 billones, y en todos los casos, las tasas de corte excedieron la rentabilidad que ofrece un título de deuda privada comparable.

Ahora, si bien es verdad que este tipo de vehículos se constituyen en una interesante alternativa de inversión, la importancia de evaluarlos trasciende el contexto del portafolio: entidades multilaterales como el BIS (Bank of International Settlements) han hecho en el pasado un llamado a los principales líderes económicos mundiales, a incluir el desarrollo de las titularizaciones (no solo las hipotecarias) dentro de su agenda de prioridades, dado el impacto económico y financiero que tienen.

Vale decir que tal innovación financiera se ha hecho presente en nuestro país no solo con activos hipotecarios; sino también inmobiliarios, de cartera de consumo, libranzas, cuentas por cobrar, o incluso flujos esperados asociados a activos corporativos. Si bien parece ser una lista nutrida, las titularizaciones aún tienen mucho por darle a nuestro mercado y economía, con lo que su desarrollo resulta necesario para continuar dando pasos hacia adelante en esta materia. Tal desarrollo depende no solo del perímetro regulatorio asociado, sino también, y probablemente con un llamado aún mayor al protagonismo, de los originadores y los inversionistas.

¿Qué las hace tan importantes?

Los principales elementos que justifican su importancia y que nos invitan a inversionistas, originadores, reguladores y demás proveedores de infraestructura del mercado, a comprometernos con el desarrollo de esto en Colombia, son:

Para mercado:

  1. Mejoran eficiencia, al convertir en líquidos a activos que antes de la titularización no lo eran. Al fortalecer el balance de los establecimientos de crédito (entre otros), se optimiza el riesgo de liquidez del sistema financiero en su conjunto.

  2. Es una alternativa para que los originadores financien su operación sin emitir deuda o patrimonio, que son caminos más costosos y que pueden estresar su carga financiera.

  3. Se reduce la intermediación, lo que modera los costos de endeudamiento y mejora las condiciones para los inversionistas. Mejora también la dinámica de originación y facilita el flujo de dinero, fin último del sistema financiero. Para los inversionistas: 1. Es una forma de innovación financiera, que les permite cumplir sus objetivos de inversión y satisfacer sus necesidades de retorno con exposición a riesgos específicos. 2. Estos vehículos abren paso a la inversión en activos que en condiciones normales serían de difícil acceso por elementos clave como los montos y el conocimiento del negocio, así como el proceso de originación y aprobación de créditos. 3. La exposición que ofrece es directa. En otras condiciones, los inversionistas deberían comprar acciones de bancos, por ejemplo. Lo cual además de exponerlos a activos crediticios específicos, conlleva otros riesgos de colocación propios del negocio bancario. 4. Al tratarse de una inversión alternativa, tiene baja correlación con inversiones tradicionales, lo que en el contexto del portafolio es valioso en términos de diversificación. Además, ofrece un retorno potencial favorable frente a otras inversiones con riesgos similares. Todo esto, mientras traslada la responsabilidad del estudio del negocio a una entidad experta. 5. Son negociables en el mercado secundario, lo que permite invertir en subyacentes líquidos y con posibilidades de venta antes de su vencimiento.

¿Cómo funciona la titularización?

Consiste en trasladar los derechos económicos de un determinado activo a un tercero (inversionista), mediante la creación de un vehículo de propósito especial (en Colombia, un patrimonio autónomo), que es fraccionado en títulos valores de partes iguales. El activo original sigue funcionando normalmente, solo que los flujos de caja que genera son direccionados a tal vehículo, quien posteriormente, los distribuye entre los inversionistas. Existen dos categorías generales de titularizaciones: De renta fija:

Los activos titularizados son de contenido crediticio, y los originadores pueden ser establecimientos de crédito o entidades del sector real. El mayor beneficio para ellos es que anticipan la caja asociada a tales activos, logrando liquidez para el fortalecimiento de su negocio, trasladando el riesgo crediticio a un tercero. Este último, es un inversionista que se gana la rentabilidad generada por el descuento de los activos. De renta variable:

Los activos titularizados son de naturaleza participativa, y los originadores pueden ser empresas del sector real que entregan los flujos de caja asociados a la operación de una parte específica de su negocio, o simplemente el mismo vehículo de propósito especial, que ha sido diseñado para hacer inversiones en activos específicos, aprovechando la experticia de un administrador, que se hace responsable de la toma de decisiones. En ambos casos, el inversionista asume el riesgo del negocio, con lo que sus flujos de caja no son del todo predecibles.

¿Qué se puede titularizar?

Básicamente, todo aquello capaz de generar un flujo de caja en el futuro, puede ser titularizado. No obstante, lo importante es su homogeneidad, necesaria para crear un vehículo de propósito especial con un tamaño tal que los inversionistas tengan interés de acceder de él. Destacamos: De renta fija:

Activos de contenido crediticio como las hipotecas, la cartera de consumo de los establecimientos de crédito, libranzas o incluso un portafolio de otros títulos de renta fija como bonos corporativos y soberanos. De renta variable:

Activos de contenido participativo como la propiedad sobre inmuebles, los flujos de caja de unidades de negocios puntuales de las empresas del sector real, o activos tangibles de capital generadores de valor.

¿Cuál es la experiencia colombiana?

Algunas de las titularizaciones emitidas en Colombia son: Ver tabla. Resulta claro que los beneficios de la titularización trascienden el contexto del portafolio y tienen valor también para el mercado, los emisores y la economía misma; no obstante, en Colombia siguen presentando oportunidades de crecimiento y profundización. Por ello invitamos a los distintos actores de nuestro mercado a trabajar para que esto suceda, a trabajar para que los beneficios de la innovación financiera lleguen a todos.

Esto es un llamado a las empresas, para considerar esto como una posibilidad para anticipar liquidez y transferir riesgos; a los inversionistas, para abrirle espacio a este tipo de títulos destacando el alto valor que tienen por rentabilidad y diversificación; y a los reguladores y proveedores de infraestructura, para facilitar el marco de actuación de este tipo de inversiones, utilizando como referencia los casos de éxito que son visibles en el mundo desarrollado, y dar paso para que este vehículo se convierta en protagonista del desarrollo y fortalecimiento del sistema financiero colombiano y la economía misma.

Continúa leyendo

Convivencia en propiedad horizontal: retos del administrador

Convivencia en propiedad horizontal: retos del administrador

La convivencia en propiedad horizontal tiene varios desafíos: pago de cuotas, cumplimiento de normas, tenencia de mascotas y uso de áreas comunes. Existen estrategias que ayudan a los administradores a manejar estos retos.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Los beneficios de la titularización trascienden el contexto del portafolio y tienen valor también para el mercado, los emisores y la economía misma.

Colombia pasa mercado emergente a frontera
Análisis para el índice MSCI Colcap en 2024: Colombia sigue siendo mercado emergente

Leer artículo
Financiación infraestructura
Tendencias de infraestructura y su financiación en el mundo

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Proyectos torres telecomunicaciones

Avances en la instalación de torres de telecomunicaciones en Colombia

Estas son las consideraciones fundamentales en la estructuración de proyectos de torres de telecomunicaciones en Colombia.

Financiación infraestructura

Tendencias de infraestructura y su financiación en el mundo

Los proyectos de infraestructura se enfrentan a retos grandes en temas de financiación y tasas de interés. Descubre más aquí.

efectos del no incremento tarifa peajes

Importancia de los peajes en la infraestructura vial y efectos del no incremento en tarifas

Los peajes son vitales en la estructuración y financiación de los proyectos viales en Colombia. ¿Cuál es el impacto del no incremento tarifario? Entérate aquí.

Loading