Blog
Actualización de proyecciones económicas para Colombia en 2025-3Q.

Actualización de proyecciones económicas para Colombia en 2025

negro
Escrito por:

Dirección Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado

Actualidad | 22 jul 2025

Lectura de 5 min

En 2025, Colombia pedalea contra vientos cruzados: recuperación moderada, retos fiscales y tensión global. Consumo interno y sectores privados impulsan el crecimiento, pero la sostenibilidad requiere reformas clave. Lee el análisis completo aquí.

Este contenido fue realizado por los siguientes integrantes de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado:


Vientos cruzados: entre la estabilización macroeconómica y los retos fiscales

En el ciclismo, el viento cruzado representa uno de los desafíos más exigentes: invisible pero implacable, desestabiliza la trayectoria del atleta, exige mayor esfuerzo para mantener el rumbo y castiga con dureza a quienes no adaptan su estrategia. Así avanza la economía colombiana en 2025, enfrentando un entorno de vientos cruzados provenientes tanto del contexto internacional como de factores internos, lo que obliga a pedalear con más fuerza, técnica y coordinación para preservar el crecimiento y la estabilidad.

Ráfagas de tensión global

En 2025, el entorno internacional ha estado marcado por una elevada incertidumbre derivada de tensiones geopolíticas, decisiones arancelarias y una desaceleración sincronizada del crecimiento global. Se proyecta que la economía mundial crezca apenas 2,5 %, su nivel más bajo desde la pandemia, mientras los bancos centrales de economías avanzadas y emergentes enfrentan decisiones complejas entre mantener la estabilidad de precios y apoyar la actividad económica, lo que genera una mayor divergencia en sus políticas.

En EE. UU., se espera un crecimiento del PIB de 1,9 %, con una inflación por PCE de 2,6 % y una tasa de desempleo estable en 4,2 %, en un entorno de menor impulso fiscal, presiones arancelarias y una política monetaria aún restrictiva.

Los precios del petróleo estarán determinados por fuerzas contrapuestas: mientras la expectativa de paz entre Rusia y Ucrania y el aumento de la producción de la OPEP ejercen presiones a la baja, la escalada del conflicto entre Israel e Irán podría generar presiones alcistas. En este contexto, proyectamos un precio promedio del Brent de USD70,9 por barril en 2025.

Gráfica de indicadores de volatilidad en el mercado financiero de EE. UU. entre enero de 2022 y mayo de 2025.

Esto tendrá implicaciones directas sobre los ingresos externos y la tasa de cambio en Colombia. El crecimiento de los principales socios comerciales del país se verá limitado por la coyuntura global, con proyecciones de expansión de 1,7 % en 2025 y 1,8 % en 2026.

El frente externo estará presionado por el deterioro de la balanza comercial, lo que aumentará levemente el déficit de cuenta corriente. No obstante, este continuará financiándose principalmente con el ingreso de remesas y de inversión extranjera directa (IED), orientada hacia sectores distintos al minero-energético. La salida de rentas factoriales se mantendrá contenida por la menor rentabilidad de las empresas con inversión extranjera.

El tipo de cambio USD-COP seguiría una trayectoria de depreciación moderada, tal que cerraría el año con un promedio de COP4.237. Esta tendencia estará determinada por los riesgos fiscales, la posible rebaja en la calificación soberana y la postura de política monetaria de la Reserva Federal. Sin embargo, factores como la debilidad global del dólar y el apetito de inversionistas extranjeros por activos locales podrían mitigar las presiones cambiarias.

En 2025, la economía colombiana transitará por una senda de recuperación moderada, con un crecimiento del PIB proyectado en 2,6 %. Esta expansión estará impulsada principalmente por el fortalecimiento del sector privado, en particular por el dinamismo de los macrosectores de comercio, transporte, alojamiento y comidas (CTAC), entretenimiento y agropecuario, mientras el sector público continuará aportando gracias al espacio de gasto adicional habilitado por la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal.

Gráfica de proyección de principales variables macroeconómicas, expresado en porcentaje anual.

Aerodinamismo en la reactivación de hogares

La demanda interna seguirá siendo el principal viento de cola que impulsa la reactivación económica en 2025. La resiliencia del consumo privado resulta sorprendente incluso en el actual entorno de incertidumbre global y baja confianza de los consumidores. Tal vez esto obedezca a cambios comportamentales más estructurales, además de factores coyunturales como el proceso de desinflación y la reducción de tasas de interés.

En materia de precios, se prevé un cierre de año con una inflación de 5,1 %, por encima del rango de tolerancia del Banco de la República. La inflación de servicios continuará siendo el componente más persistente, debido a la elevada indexación y al efecto del salario mínimo sobre los arriendos. La inflación básica (sin alimentos ni regulados) se ubicaría en 4,3 %, lo que refleja una desinflación lenta y con riesgos sesgados al alza.

La política monetaria mantendrá un enfoque prudente, reflejado en una senda de recortes más moderada este año. Anticipamos que la tasa de interés de política cerrará en 8,25 %, lo que implica una postura aún contractiva. Esta decisión responde a la necesidad de anclar las expectativas de inflación y evitar efectos de segunda ronda. La cautela será clave ante un entorno externo volátil y una inflación que permanece por encima del objetivo.

Hacia adelante, el consumo privado se verá favorecido por la reducción de tasas de interés, la desaceleración de la inflación, la fortaleza en el ingreso de remesas y la resiliencia del mercado laboral. Por su parte, la inversión fija crecerá a un ritmo similar al de 2024, aunque condicionada por la incertidumbre fiscal y política.

Gráfica comparativa del rendimiento del bono de deuda pública a 10 años versus la calificación de riesgo soberano por país.

Vientos cruzados en lo fiscal

El panorama fiscal representa uno de los principales desafíos. El déficit fiscal alcanzaría 7,1 % del PIB, con una deuda pública que ascendería hasta 63,3 % del PIB. Este deterioro obedece a un menor recaudo tributario, rezagos presupuestales y rigideces en el gasto. La activación de la cláusula de escape de la regla fiscal permitirá un desvío temporal en las metas, pero la sostenibilidad fiscal dependerá de reformas estructurales que aumenten el recaudo y racionalicen el gasto.

Las tensiones fiscales actúan como un viento cruzado constante: no derriban de inmediato, pero dificultan mantener una trayectoria estable y confiable. Si no se compensa con una mejora en la eficiencia del gasto y un mayor recaudo estructural, el desgaste actual también repercutirá en los resultados futuros.

En conclusión, Colombia enfrentará en el segundo semestre de 2025 un entorno de recuperación económica moderada, pero con retos significativos en los frentes fiscal y monetario. La estabilidad macroeconómica dependerá de la capacidad del país para mantener la confianza de los inversionistas, avanzar en reformas fiscales y preservar la credibilidad de la política monetaria.

Como en el ciclismo, el reto no consiste en evitar el viento cruzado, sino en aprender a usarlo a favor. En este escenario, Colombia deberá tomar el manillar con firmeza, formar un pelotón económico cohesionado, asumir relevos en el esfuerzo fiscal y mantener el foco en la rueda del 2026.

Gráfica del cambio en la curva de rendimientos de los TES tasa fija
desde la publicación del Marco Fiscal Mediano Plazo en porcentaje.

Principales variables macroeconómicas

¿Cuáles son las principales variables macroeconómicas proyectadas para el segundo semestre de 2025 y 2026? ¿Cuánto crecerá el PIB, la inflación al consumidor o la tasa de desempleo urbano, entre otras variables?

Año

2025

2026

Crecimiento del PIB (var. % anual)

2,6 %

3 %

Balance del Gobierno Nacional (% PIB)

-7,1 %

-6,2 %

Balance en cuenta

corriente (% PIB)

-2,4 %

-3,1 %

Tasa de desempleo urbano

(% PEA, promedio año)

9,5 %

9,7 %

Inflación al consumidor

(var. % anual, fin de año)

5,1 %

3,9 %

Inflación al consumidor

(var. % anual, promedio de año)

5,1 %

4,3 %

Tasa de referencia BanRep

(% anual, fin de año)

8,25 %

6,75 %

Cartera bruta total nominal (var. % anual, final de periodo)

6,12 %

6,54 %

Índice cartera vencida total

(%, final de periodo)

4,25 %

4,12 %

DTF 90 Días

(% anual, promedio de año)

8,74 %

7,26 %

IBR Overnight

(% E.A, fin de año)

8,26 %

6,75 %

Tasa de cambio USDCOP

(promedio de año)

$ 4.237

$ 4.294

Tasa de cambio USDCOP

(fin de año)

$ 4.245

4.354

Devaluación nominal

(% promedio año)

4 %

1,3 %

Precio promedio del petróleo

(Ref. Brent, USD por barril)

$ 71

$ 70

Crecimiento del PIB (var. % anual)

2,6 %

3 %

Balance del Gobierno Nacional (% PIB)

-7,1 %

-6,2 %

Balance en cuenta

corriente (% PIB)

-2,4 %

-3,1 %

Tasa de desempleo urbano

(% PEA, promedio año)

9,5 %

9,7 %

Inflación al consumidor

(var. % anual, fin de año)

5,1 %

3,9 %

Inflación al consumidor

(var. % anual, promedio de año)

5,1 %

4,3 %

Tasa de referencia BanRep

(% anual, fin de año)

8,25 %

6,75 %

Cartera bruta total nominal (var. % anual, final de periodo)

6,12 %

6,54 %

Índice cartera vencida total

(%, final de periodo)

4,25 %

4,12 %

DTF 90 Días

(% anual, promedio de año)

8,74 %

7,26 %

IBR Overnight

(% E.A, fin de año)

8,26 %

6,75 %

Tasa de cambio USDCOP

(promedio de año)

$ 4.237

$ 4.294

Tasa de cambio USDCOP

(fin de año)

$ 4.245

4.354

Devaluación nominal

(% promedio año)

4 %

1,3 %

Precio promedio del petróleo

(Ref. Brent, USD por barril)

$ 71

$ 70

* Fuente: Históricos de DANE, Ministerio de Hacienda, Banco de la República, Superfinanciera y Reserva Federal, pronósticos de Grupo Bancolombia.


Todas las proyecciones de la económica para el segundo semestre de 2025

Si quieres explorar en profundidad nuestro análisis del crecimiento económico, mercado laboral, finanzas públicas, balanza comercial, balanza de pagos, tasa de cambio, inflación y tasa de política monetaria, consulta nuestra nueva actualización de proyecciones económicas para Colombia y el mundo en 2025, en tu formato preferido: informe descargable en PDF o video en YouTube.

Banner descarga informe PDF

DESCARGAR PDF


Banner para ver video en YouTube

VER VIDEO EN YOUTUBE


Fuentes:

  • [Informe] Actualización de proyecciones económicas para Colombia | “Vientos cruzados: entre la estabilización macroeconómica y los retos fiscales”.

  • [Evento virtual] Actualización de proyecciones económicas y perspectivas fiscales para Colombia.

Continúa leyendo

Perspectivas de los sectores económicos en 2025

perspectivas-sectoriales-2025.jpg

Agroindustria, construcción, energía y comercio serán algunos de los sectores que tendrán grandes desafíos en 2025. Conoce las perspectivas de nuestros expertos y los retos de los sectores productivos en Colombia. Lee más aquí.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Rutas y desafíos sectoriales 2025.
Actualización de las proyecciones sectoriales 2025: VO2 max y crecimiento potencial en Colombia

Leer artículo
Perspectivas económicas y de inversión para el primer semestre de 2025
Perspectivas de inversión para el segundo semestre de 2025

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Puerto Antioquia con una ejecución del 90 %.

Impactos y beneficios de Puerto Antioquia para el desarrollo del comercio y el agro en el país

Colombia está a punto de experimentar una transformación única en su sector agroindustrial y comercial con la llegada de Puerto Antioquia, un megaproyecto estratégicamente ubicado en el golfo de Urabá. Conoce detalles de sus beneficios para el país.

Reservas gas y petróleo Colombia.

Actualización reservas de gas y petróleo en Colombia

Las reservas de gas y petróleo son cruciales por la transición energética y la volatilidad de los mercados de hidrocarburos, pues son pilares para la estabilidad del sector energético nacional. Conoce un análisis del panorama para el país.

Aranceles vehículos.

Aranceles de Trump a vehículos en México y Canadá: los efectos que tendría esta medida en Colombia

Para Colombia, esta medida podría traer un encarecimiento de los vehículos importados desde México y la disponibilidad de ciertos modelos en el mercado local. Una reconfiguración del comercio automotor podría abrir nuevas posibilidades. Lee más aquí.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.