Loading
Análisis de Luis Gabriel Jaramillo Giraldo, trader senior Mesa de Posición Propia, sobre la profundización del mercado accionario colombiano.

ADR y futuros: claves para dinamizar el mercado colombiano

Luis Gabriel Jaramillo Giraldo
Escrito por:

Luis Gabriel Jaramillo Giraldo

Actualidad | 11 ago 2025

Lectura de 4 min

Los ADR y los futuros pueden transformar la liquidez y visibilidad del mercado accionario colombiano en 2025. Descubre de la mano del trader senior, Luis Gabriel Jaramillo, las claves para dinamizarlo y los retos que deben superarse. Lee más aquí.

En 2025, el mercado accionario local ha mostrado una mejora significativa en todas sus métricas. En términos de valorización, el desempeño alcanza aproximadamente un 22 %, y si se incluyen los dividendos, el retorno total se acerca al 29 %. Para ponerlo en perspectiva, los niveles actuales del índice COLCAP no se observaban desde 2014.

El volumen negociado durante el primer semestre de 2025 fue un 35 % superior al registrado en 2023, y un 15 % mayor al de 2024. Este repunte se atribuye, en gran medida, a tres hechos fundamentales:

La concreción de hitos relevantes como la activación de programas de recompra de acciones por parte de varios emisores.

La inclusión o posibilidad de inclusión de diversas acciones en índices internacionales, incentivando el retorno de inversionistas extranjeros.

La entrada de nuevos formadores de liquidez, cuyo objetivo ha sido dinamizar el mercado local en su operación diaria.

Estrategias para incrementar volúmenes de negociación en el mercado accionario

Para que el mercado accionario local logre sostener e, incluso, incrementar los actuales volúmenes de negociación, es fundamental avanzar en el desarrollo de herramientas complementarias como los ADR (American Depositary Receipts) y el mercado de futuros.

En cuanto a los ADR, se puede tomar como caso de éxito la alta liquidez que han presentado Ecopetrol y Preferencial CIBEST debido a la construcción o destrucción de ADRs. El mercado de futuros representa una oportunidad con gran potencial, aunque requiere un desarrollo integral desde múltiples frentes.

Entonces, ¿cómo pueden contribuir los ADR y futuros al fortalecimiento del mercado accionario colombiano? A continuación, comparto un análisis de las oportunidades de estos instrumentos y los desafíos que deben superarse para lograrlo.

Los ADR han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la liquidez. Esto se debe a que por divergencias en la formación de precios entre el mercado de EE. UU. y Colombia, en todo momento existen arbitrajistas que en su mayoría son posiciones propias de las sociedades comisionistas de bolsa que operan simultáneamente en ambos mercados con el objetivo de capturar estos diferenciales.

Actualmente, ocho emisores colombianos cuentan con programas de ADR activos en el mercado estadounidense. Solo los de Ecopetrol (EC), CIBEST (CIB) y Grupo Aval (AVAL) presentan niveles significativos de liquidez, porque estos instrumentos operan bajo los niveles II y III, permitiéndoles cotizar en bolsas como la NYSE y, así atraer mayor volumen de negociación. Por su parte, los ADR de Cementos Argos, ISA, Grupo SURA, Corficolombiana y Grupo Nutresa son de nivel I, lo que restringe su negociación a mercados extrabursátiles (OTC), limitando su visibilidad y liquidez.

[h3] Volumen promedio diario negociado en 2025 para los ADR colombianos

Empresa

Nemotecnico

Nivel ADR

Bolsa/OTC

Volumen Promedio Diario (USD)

Ecopetrol S.A.

EC

Nivel II

NYSE

12.906.400

CIBEST S.A.

CIB

Nivel III

NYSE

8.822.400

Grupo Aval Acciones y Valores

AVAL

Nivel II

NYSE

231.176

Cementos Argos S.A.

CMTOY

Nivel I

OTC

47.952

ISA (Interconexión Eléctrica S.A.)

IESFY

Nivel I

OTC

2.150

Grupo SURA (Inversiones Suramericana)

GIVSY

Nivel I

OTC

-

Corficolombiana

CRPFY

Nivel I

OTC

-

Grupo Nutresa

GCHOY

Nivel I

OTC

-

Ecopetrol S.A.

EC

Nivel II

NYSE

12.906.400

CIBEST S.A.

CIB

Nivel III

NYSE

8.822.400

Grupo Aval Acciones y Valores

AVAL

Nivel II

NYSE

231.176

Cementos Argos S.A.

CMTOY

Nivel I

OTC

47.952

ISA (Interconexión Eléctrica S.A.)

IESFY

Nivel I

OTC

2.150

Grupo SURA (Inversiones Suramericana)

GIVSY

Nivel I

OTC

-

Corficolombiana

CRPFY

Nivel I

OTC

-

Grupo Nutresa

GCHOY

Nivel I

OTC

-

Como se evidencia en la tabla, los ADR de tipo I presentan niveles de negociación considerablemente bajos, e incluso, en algunos casos, no han registrado operaciones en lo corrido del año. Esto refuerza la conclusión de que los ADR pueden ser un mecanismo efectivo para mejorar la liquidez de los emisores colombianos, siempre que se estructuren bajo esquemas de nivel II o III.

Tener un programa de ADR contribuye a mejorar la liquidez de las acciones e incrementa la visibilidad de la compañía en los mercados internacionales. Esta mayor exposición facilita la cobertura por parte de bancos globales, que pueden emitir análisis y precios objetivo sobre la acción, fortaleciendo el posicionamiento del emisor. Este efecto también puede generar sinergias con las recientes inclusiones de acciones colombianas en índices internacionales, lo que amplifica el interés de inversionistas extranjeros y refuerza la integración del mercado local con el entorno global.

Por otro lado, es importante revisar qué tan liquido es el mercado de futuros sobre acciones en Colombia.

Hay que tener en cuenta que, en los mercados desarrollados, los instrumentos derivados han demostrado ser fundamentales para dinamizar la actividad bursátil, generando volúmenes significativos de negociación. Esto se debe, en parte, a su capacidad para atraer participantes con perfiles diversos, porque:

Los especuladores encuentran en los derivados una herramienta eficiente, porque permiten tomar posiciones sin necesidad de tener consumos de caja inmediatos.

Se atrae inversionistas de renta fija que quieran construir estructuras sin riesgo de mercado a través del uso de futuros con posiciones en el spot. Un ejemplo sencillo es la estrategia de comprar acciones en el mercado spot y venderlas en el mercado de futuros. Esta estructura elimina el riesgo de mercado y da una rentabilidad equivalente a la diferencia entre el precio spot y el precio futuro.

El mercado de futuros negocia aproximadamente 60 mil millones de pesos al mes, mientras que el mercado spot alcanza cerca de 2 billones de pesos mensuales. Esto evidencia que, actualmente, el volumen generado por los futuros no es material en comparación con el mercado accionario tradicional.

Para dinamizar el uso de los futuros, el mercado enfrenta dos retos principales, la operatividad del préstamo de títulos y la educación de los inversionistas:

Infografía de retos para dinamizar el mercado de futuros.

El mercado local viene logrando grandes hitos tanto en emisores grandes y pequeños. Por eso, si queremos mantener este círculo virtuoso, todos debemos trabajar para desarrollar el mercado. Como dice Peter Drucker, "la mejor manera de predecir el futuro es creándolo".

Continúa leyendo

Índices internacionales y entrada de NUAM como potenciador del valor para el mercado local

Índices internacionales y entrada de NUAM

El mercado accionario colombiano destaca en 2025: 19,27 % de valorización y 25,61 % en dividendos. Esto impulsa su posible reingreso a índices MSCI/FTSE, atrayendo inversión extranjera y aumentando la liquidez. Conoce más en el artículo.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Perspectivas económicas y de inversión para el primer semestre de 2025
Perspectivas de inversión para el segundo semestre de 2025

Leer artículo
Liquidez como catalizador de valor para la renta variable local
La liquidez como catalizador de valor para el mercado de renta variable local

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Fondos de capital en Colombia

Perspectivas de inversión en fondos de capital privado para 2025

Los fondos de capital privado afrontan 2025 con un panorama cargado de retos y oportunidades. La coyuntura económica global exige a los gestores de capital una capacidad de adaptación sin precedentes. Lee más aquí.

cf-fondos-inversion-as

Fondos de inversión con criterios ASG y tendencias en inversiones sostenibles: lo que debes saber en 2025

Los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) marcan cada vez más la agenda global, por lo que los fondos de inversión que integran estos criterios se han convertido en protagonistas del cambio. Lee más aquí.

perspectivas-sectoriales-2025.jpg

Perspectivas de los sectores económicos en 2025

Agroindustria, construcción, energía y comercio serán algunos de los sectores que tendrán grandes desafíos en 2025. Conoce las perspectivas de nuestros expertos y los retos de los sectores productivos en Colombia. Lee más aquí.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading