Loading
Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040

Fondos internacionales: estratégicos para la infraestructura

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 07 oct 2022

Lectura de 6 min

Conoce cómo la inversión privada impulsa proyectos de infraestructura en Colombia. Descubre su impacto en el desarrollo económico y social, y cómo contribuye a un futuro más sostenible y competitivo.

Los fondos de inversión internacionales se han convertido en motores del desarrollo y financiación de los proyectos de infraestructura en Colombia. Lee más.

La atención en los nuevos proyectos de infraestructura previstos para los próximos años en Colombia no se detiene y representa una de las palancas del sector productivo más importantes para mantener el crecimiento económico del país y que requiere del impulso de fondos e inversores internacionales.

De acuerdo con datos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) este sector en los años 90 apenas era el 1 % del PIB colombiano, pero hoy se acerca al 3 % tal como recomendaba la banca multilateral en aquella década, en gran parte, por la confianza inversionista que ha impulsado en el país la ola de las vías 4G y que ahora pone foco en los proyectos 5G e intermodales.

Las Concesiones del Bicentenario, el nuevo grupo de megaproyectos de transporte que busca que el país avance en la consolidación de su infraestructura, será la continuación de las vías de cuarta generación (4G), las cuales permitieron que Colombia estuviera, en gran medida, conectada en dobles calzadas en sus principales corredores.

Los avances han sido considerables: con estas iniciativas, se han construido miles de kilómetros de carreteras que se acercan gradualmente a los de países más desarrollados.

A la par, se han edificado miles de puentes, viaductos y túneles que le han permitido a Colombia potenciar la conectividad, pero que tiene como uno de los principales retos tener una de las topografías más complejas de la región.

Por esto, el papel de las alianzas público-privadas (APP) y los fondos internacionales son más que estratégicos para ello. Cabe resaltar que, de acuerdo con proyecciones del Gobierno de Colombia, desde que se puso en marcha el programa 4G, se lograron inversiones en infraestructura totales por USD12.900 millones dejando 123.000 empleos en el país.

Pero lo que se prevé en el horizonte para la infraestructura es aún más prometedor pues se estiman 543.000 empleos adicionales e inversiones por USD13.400 millones para las iniciativas 4G que restan y el primer impulso de vías 5G.

De hecho, la financiación con recursos internacionales ha aumentado en estos planes pasando del 22 % en 2016 a 33 % en 2021, reveló el Ministerio de Hacienda de Colombia tras finalizar el Gobierno de Iván Duque.

A pesar de lo anterior, la tarea quedó pendiente para el ingreso y las salidas de las grandes ciudades, así como de unos sectores puntuales, que hoy por hoy dejan a los ciudadanos en complicados trancones.

No obstante, la llegada y consolidación de grandes fondos internacionales los posicionan como piedra angular para la infraestructura colombiana.

Algunos de los fondos internacionales más destacados en Colombia

Varios fondos internacionales, en alianza en algunos casos con empresas colombianas, se han posicionado en años recientes como actores estratégicos de la infraestructura nacional.

Este incluye proyectos patrocinados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), tanto de cuarta generación de concesiones (4G) como de quinta generación (5G).

Vale recordar que el primer fondo de deuda de infraestructura, lanzado en 2017, ha financiado proyectos como:

  • Transversal del Sisga.

  • Ruta del Cacao.

  • Autopista Mar 1.

  • Autopista Alto Magdalena.

Uno de los más importantes ha sido el que conformaron BlackRock, Fiduciaria Bancolombia y siete inversionistas institucionales entre los que hay fondos de pensiones, compañías de seguros y fundaciones; estas organizaciones materializaron el segundo fondo de deuda de infraestructura para financiar proyectos en Colombia, el cual se cerró a inicios de 2022.

Diego Mora, director general de BlackRock para Colombia, Perú y Centroamérica, explicó al respecto que “estamos comprometidos con seguir invirtiendo en Colombia a largo plazo y nos sentimos orgullosos de poder continuar apoyando el financiamiento de proyectos de infraestructura de clase mundial”.

Por su parte, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, dijo que “las inversiones en infraestructura han dejado muy buenas rentabilidades para los trabajadores que ahorran para su pensión a través de los fondos de pensiones”.

Otro de los fondos internacionales con historia en Colombia es Unión para la Infraestructura, para la realización de inversiones en el programa de 4G. Este se creó en 2015 como fondo de capital privado por compartimentos FCP 4G de Credicorp Capital y Sura Asset Management y concretaron su primer compartimento de deuda privada con un cierre inicial de $1,26 billones para la estrategia de deuda.

Para el cierre de 2020, logró financiar cerca de $1,5 billones en cinco proyectos de infraestructura vial:

  • La iniciativa Bogotá-Villavicencio ejecutada por Coviandina.

  • El proyecto Neiva-Girardot.

  • Ruta del Cacao (desde Bucaramanga, Barrancabermeja y Yondó).

  • Pacífico 3 en su primer tramo entre Manizales y La Pintada.

  • Pacífico 2 en el tramo La Pintada-Bolombolo.

A finales de ese año lanzaron un segundo fondo de deuda, junto con otros inversionistas institucionales (sumando fondos de pensiones, aseguradoras y fondos universitarios) que tengan apetito de largo plazo.

También apuntó a entidades multilaterales, tal como pasó en el primer fondo, que tenía a la Corporación Financiera Internacional (IFC por su sigla en inglés) como participante.

Uno de los fondos más recientes es el que crearon Odinsa y Macquarie Asset Management (MAM), el gestor de activos de infraestructura más grande del mundo, para dar luz verde a Odinsa Vías.

Esta será una plataforma de inversión que, inicialmente, operará los megaproyectos de la compañía de Grupo Argos en Colombia.

Los fondos de inversión internacionales se han convertido en motores del desarrollo y financiación de los proyectos de infraestructura en Colombia. Lee más.

[📷 Foto] Proyecto Pacífico 2Para la creación de esta nueva plataforma de inversión, que debido a su dimensión ya se posiciona entre las principales de la región, cuenta con las participaciones de los megaproyectos de Odinsa en Colombia: Pacífico 2, Túnel Aburrá Oriente, Autopistas del Café y Malla Vial del Meta.

La presencia de Macquarie Asset Management en el mercado colombiano a través de esta alianza ratifica el interés de los grandes inversionistas en el sector infraestructura y el país.

Además, abre la puerta para continuar explorando oportunidades de inversión y creación de valor para promover la conectividad de Colombia y la región.

“Estamos emocionados de expandir nuestra presencia en la región e invertir en activos de infraestructura de alta calidad que proveen servicios esenciales a sus comunidades. En Odinsa hemos encontrado un gran socio y esperamos trabajar juntos para fortalecer la infraestructura vial en Colombia y la región”, dijo Karl Kuchel, CEO de Macquarie Infraestructure Partners.

Por su parte, Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, señaló que el inicio de operaciones de la plataforma representa un sello de confianza en Colombia.

“A través de Odinsa Vías seguiremos impulsando el desarrollo de infraestructura sostenible para la competitividad”, afirmó.

Sobre el impulso que representa el papel de los fondos internacionales en el país, Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, ha explicado que es fundamental entender a la obra pública en infraestructura como un estímulo de crecimiento de las economías regional y nacional. Ello, se ve reflejado en el encadenamiento productivo del sector, en la creación de nuevas plazas de trabajo y en el hecho de que por cada peso invertido en una obra se generan $2,26 en la economía.

A su vez, es necesario garantizar la seguridad jurídica del sector y generar un clima propicio para inversionistas nacionales y extranjeros que ven en las iniciativas de infraestructura un bastión de desarrollo, generación de empleo y modernidad en Colombia.

“Es fundamental entender a la obra pública en infraestructura como un estímulo de crecimiento de las economías. Ello, se ve reflejado en el encadenamiento productivo del sector y creación de nuevas plazas de trabajo”.

Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la infraestructura (CCI)

Especial Infraestructura Desafíos del sector de cara a la evolución del país 2022 Ver más contenidos

Continúa leyendo

Fondos de inversión en los proyectos de infraestructura: importancia y funcionamiento

Fondos de inversión infraestructura

Los fondos de inversión son fundamentales para los proyectos de infraestructura. Conoce en esta nota cómo funcionan y cómo ha sido su evolución

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

arrow-left
arrow-right
i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Avances tecnológicos en maquinaria de construcción: tendencias del mercado

Leer artículo
La infraestructura en la postpandemia, una necesidad de cara a los retos de un nuevo paradigma

Leer artículo

Loading