Loading
Reforma al SGP e impacto en las regiones

Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y sus impactos en los ingresos de las regiones

negro
Escrito por:

Equipo editorial Capital Inteligente

Actualidad | 19 feb 2025

Lectura de 6 min

La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia, reabrió el debate sobre la distribución de recursos entre la Nación y las entidades territoriales. Descubre aquí cómo están hoy las finanzas territoriales y otros aspectos relevantes.

El Congreso de la República aprobó a finales del año pasado la conciliación de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) por lo que el proyecto de acto legislativo, que le apunta a fortalecer la autonomía de los departamentos, distritos y municipios de Colombia, pasó a sanción presidencial.

Sin embargo, tras meses de discusiones en el Legislativo, analistas externos advirtieron que nunca se abordaron temas fundamentales para lograr una verdadera descentralización en los entes territoriales y que la discusión se centró en los montos a transferir.

“Dar más plata per se no soluciona el problema si no está acompañado de un reconocimiento de un rediseño de la lógica de las relaciones entre niveles de gobierno porque vamos a transferir dineros y competencias como si todos tuvieran las mismas capacidades cuando el país es muy desigual”.

Darío Restrepo, exdirector de la Misión de Descentralización

De hecho, una de las recomendaciones de la Misión de Descentralización para no caer en una descentralización asimétrica, encargada por del Departamento Nacional de Planeación (DNP), fue construir unas nuevas categorías que reconozcan las características de los entes territoriales no solo por cantidad de población y desarrollo económico, sino mediante nueve criterios que incluyen vocaciones, potencialidades y características geográficas, entre otros.

Categorización vigente de departamentos y municipios en Colombia

¿Qué estrategias tienen las entidades territoriales para fortalecer sus tributos?

Actualmente, el 92 % de los municipios corresponden a las categorías 5 y 6 por su población y el tamaño de sus ingresos.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, aseguró que para garantizar la eficiencia del gasto a nivel territorial es fundamental que las regiones fortalezcan los ingresos tributarios propios porque ellos son fuente fundamental de autonomía.

Sin embargo, no para todos los casos es viable generar recursos propios vía impuestos o la capacidad de hacerlo es limitada y, además, hay un agravante en el caso de las finanzas territoriales: el alto nivel de endeudamiento.

José Ricardo Herrera, director asociado en BRC Ratings – S&P Global, explicó que para los municipios es factible aumentar el recaudo, por ejemplo, del impuesto predial luego de la actualización catastral, que en algunos casos llevaba 10 o 15 años retrasada, o del impuesto de industria y comercio, el cual está muy atado a la dinámica económica, por lo que responde a políticas propias para dinamizar el consumo.

Para los departamentos la historia es diferente, de entrada, más compleja. Según Herrera, los principales recursos provienen del consumo de cigarrillo y alcohol, un consumo que no se puede incentivar, no solo por lo contradictorio del discurso sino porque les implicaría hacer una mayor inversión en salud en el largo plazo.

La opción, de acuerdo con el experto, sería competir por el traslado de matrículas a sus departamentos vía descuentos o beneficios para aumentar la base de tributos, porque las matrículas nuevas se han reducido de forma importante, o incentivar los beneficios de los vehículos eléctricos para registrar nuevas matrículas, aunque este último sería más a mediano plazo.

Finalmente, podrían diseñar políticas que dinamicen el turismo en pro del consumo interno. Además, las medidas que puedan tomar en seguridad también les van a ayudar a dinamizar el recaudo. “Hemos visto que la problemática del contrabando también está afectando la renta de los departamentos porque se ha agudizado en los últimos años”, reveló Herrera.

¿Cómo están hoy las finanzas territoriales?

El director asociado en BRC Ratings – S&P Global manifestó su preocupación por la posibilidad de que la deuda llegue a máximos históricos y se vuelva insostenible en el mediano y largo plazo, un tema al cual le están haciendo seguimiento.

La coyuntura, con un crecimiento económico moderado y un consumo que coincide con las variaciones del Producto Interno Bruto (PIB), haría el panorama aún más desafiante para las regiones, pues allí la dinámica económica es muy importante para el recaudo de sus ingresos, según Herrera.

“Las políticas propias para dinamizar la economía nos permitirían tener mayor tranquilidad ante niveles de deuda altos por el ritmo de desapalancamiento que vamos a estar viendo los próximos tres o cuatro años de esos territoriales que vienen con niveles altos de deuda”, explicó el vocero.

La reforma tributaria de 2021, que le apuntaba a la flexibilización del gasto tras la pandemia, permitió que los niveles de deuda en las regiones llegaran al 100 % de los ingresos corrientes y se mantuvieron allí durante años en medio de un boom de ejecución de obras y contratos “para prender la máquina económica de las regiones y para tener resultados qué mostrar”, contó Herrera.

Pero esta dinámica, que en el pasado fue una ventaja, les ha restado flexibilidad a las administraciones locales siguientes para apalancar sus planes de desarrollo de 2024 y los consecutivos. “Estamos viendo que las nuevas administraciones se preguntan qué pueden hacer con lo que reciben. Estamos expectantes de cómo estructurar los planes de desarrollo ante esas dificultades o inflexibilidades y menor capacidad de endeudarse”, dijo.

¿Las regiones tienen capacidad de ejecución?

El director de Fedesarrollo puso en tela de juicio las capacidades institucionales a territorial y lamentó que la reforma sea homogénea y no considere esas diferencias.

Infografía de la composición actual del Sistema General de Participaciones (SGP) con asignaciones sectoriales y especiales.

José Ricardo Herrera de BRC Ratings – S&P Global coincidió con él en que, si bien es positivo que los entes territoriales reciban más recursos, el asunto radica en la capacidad institucional que tenga cada ente para ejecutarlos.

“Si no se pueden ejecutar por las dificultades institucionales o administrativas y la capacidad de cada ente va a dar lo mismo, aunque las transferencias permitan que disminuya su nivel de deuda ya no necesitarían recursos complementarios”, señaló.

El exdirector de la Misión de Descentralización, Darío Restrepo, recordó que en los estudios que hicieron para evaluar el modelo actual de competencias encontraron que mientras hay entidades territoriales con mucha capacidad (Bogotá, Medellín, Barranquilla, etc.), hay otras que tienen una vocación ‘clientelista’ o de servicio y ni siquiera cuentan con suficientes funcionarios.

Según Restrepo, la descentralización de funciones necesariamente debe acompañarse de una definición de límites en autonomía que impliquen más responsabilidades para las ciudades capitales. También se debe impulsar el fortalecimiento de capacidades de entes territoriales, en particular de aquellos más precarios en términos de fragilidad económica, institucional y social.

Usualmente estos municipios se caracterizan por su riqueza ambiental (más del 60 % del territorio en reserva), una gran densidad étnica y poblaciones principalmente rurales, por lo que recaudan impuestos más bajos que el promedio y tienen una alta dependencia de las transferencias.

En consecuencia, Mejía cree que será necesario un fortalecimiento de los mecanismos de transparencia “para lograr que los recursos de los municipios y departamentos que se ejecuten en el orden territorial realmente tengan el impacto deseado”.

Por su parte, Herrera advirtió que es muy importante definir qué deja de hacer la Nación y se les asigna a los entes territoriales para que ellos ejecuten, así como evaluar la capacidad que tienen para desarrollarlos. “Aunque será a largo plazo es muy importante lo que derive de esos compromisos que asuman las regiones”, sentenció.

Por lo pronto, el porcentaje de los Ingresos Corrientes de la Nación que se destina al SGP se seguirá calculando de acuerdo con la fórmula anterior, que establece que la variación será igual al promedio de la variación porcentual que hayan tenido los Ingresos Corrientes de la Nación durante los cuatro años anteriores.

Gráfica del promedio histórico del porcentaje del Sistema General de Participaciones (SGP) en los Ingresos Corrientes de la Nación.

Una vez el Congreso discuta y apruebe la ley de competencias, donde se reglamentarán los criterios de distribución de los recursos, eI SGP debería crecer anualmente 3,3 puntos porcentuales como porcentaje de los Ingresos Corrientes de la Nación, hasta llegar a ser del 39,5 % de estos en el transcurso de 12 años a partir de 2027.


Fuentes:

ABC sobre reforma al SGP: https://www.mininterior.gov.co/noticias/abc-reforma-al-sistema-general-de-participaciones/

Continúa leyendo

Proyección inversión social en Colombia para 2025: implicaciones ante reducción general

Inversión social en Colombia 2025

La inversión social en el Presupuesto General de la Nación de Colombia para 2025 es fundamental para enfrentar los desafíos estructurales del país y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Salud en Colombia
Fortalecimiento de la salud en Colombia: propuestas territoriales para el cierre de brechas y acceso a servicios básicos

Leer artículo
Obras por impuestos: oportunidades para inversión social en Colombia
Obras por impuestos: oportunidades para inversión social en Colombia

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Salud en Colombia

Fortalecimiento de la salud en Colombia: propuestas territoriales para el cierre de brechas y acceso a servicios básicos

El acceso a servicios de salud en Colombia sigue siendo uno de los temas más relevantes en la agenda pública, especialmente en un contexto donde las desigualdades sociales y geográficas impactan directamente la calidad y oportunidad de la atención médica.

perspectivas-sectoriales-2025.jpg

Perspectivas de los sectores económicos en 2025

Agroindustria, construcción, energía y comercio serán algunos de los sectores que tendrán grandes desafíos en 2025. Conoce las perspectivas de nuestros expertos y los retos de los sectores productivos en Colombia. Lee más aquí.

¿Cuál es el futuro de la salud en Colombia?

¿Cuál es el futuro de la salud en Colombia? Propuestas y perspectivas de cara a la nueva reforma

La reforma y el futuro de la salud es un tema de vital importancia en Colombia, ya que busca transformar un sistema que ha enfrentado desafíos históricos en términos de acceso, calidad y equidad.

Funcionamiento asociaciones publico privadas

Panorama y funcionamiento de las concesiones y asociaciones público-privadas de aeropuertos en Colombia

Conoce cómo funcionan las APP’s aeroportuarias, cuáles son las principales inversiones que deben realizar y en dónde están sus fuentes de ingresos. Descubre más.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading