Loading
Informe internacional sobre los aranceles de Trump 2.0.

Aranceles Trump 2.0: anuncios, acciones, retaliaciones y negociación

negro
Escrito por:

Dirección Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado

Actualidad | 19 mar 2025

Lectura de 9 min

Los nuevos aranceles de Trump están afectando el comercio internacional. Descubre en este informe especial, cómo estas medidas buscan reducir el déficit comercial de EE. UU., pero generan tensiones diplomáticas.

Este contenido fue realizado por varios integrantes de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado:

Desde su primer mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido vehemente respecto al uso de aranceles como la principal herramienta para lograr sus objetivos. Con ello busca un reposicionamiento de EE. UU. en el mapa global, la reducción del déficit comercial que sostiene con países como China, México y Canadá, en adición a objetivos no comerciales (migración y narcotráfico).

Tal como lo hizo en su primer mandato, la batería de políticas proteccionistas incluye aranceles de alcance transversal (productos), así como de afectación individual (países); con especial énfasis a países con quienes mantiene un alto déficit comercial. Además, el anuncio de aranceles recíprocos pone sobre la mesa una agenda de implementación más larga, que seguro dará para amplia negociación “uno a uno” con los afectados.

Basado en los desarrollos de las últimas semanas, la política arancelaria bajo Trump 2.0 estará cargada de múltiples y desordenados anuncios en materia de aranceles, sin que necesariamente todo se materialice en directivas (dado el estilo volátil del presidente de gobernar vía trinos). Pero también habrá acciones efectivas, como ya se han aplicado a México, Canadá y China; motivando también acciones de retaliación.

Finalmente, también será un juego de negociación, entendiendo que hay objetivos adicionales que persigue Trump y que, además, una política comercial excesivamente restrictiva atenta contra el objetivo superior de prosperidad macroeconómica (alto crecimiento, desempleo controlado y baja inflación).

Aranceles por países

Al 6 de marzo de 2025, entraron en vigor aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá, con algunas convenientes excepciones (10 % a los productos energéticos canadienses y un margen de transición para aplicación a vehículos y bienes en el marco del T-MEC); y de un 20 % a las importaciones desde China (un 10 % inicial en enero al que se sumó un 10 % adicional desde inicios de marzo).

Por otra parte, también la Unión Europea está amenazada con 25 % de aranceles a regir desde abril, aunque es previsible que también se implementen excepciones y periodos de gracia. Todo ello en el marco de negociaciones complejas, que trasciende lo comercial, como es el fin del conflicto entre Rusia y Ucrania, que se negocia por estos días.

Tabla con el resumen de medidas arancelarias anunciadas por EE. UU. en el periodo entre enero 20 y marzo 6 de 2025.

Aranceles por producto

En esta segunda temporada de Trump, también se reviven momentos como los de 2018, con la imposición de aranceles al acero y aluminio. A mediados de marzo comenzaron a regir aranceles del 25 % a estos productos, con afectación previsible para sus principales exportadores (nuevamente China, México, Canadá, entre otros).

Así mismo, el presidente Trump ha proclamado su interés por gravar otra serie de productos: automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores, aranceles a las importaciones agrícolas, etc. Todo esto, sin un análisis juicioso de cómo se vería impactada su propia producción industrial, la cual busca impulsar con estas medidas.

Aranceles recíprocos

El pasado 13 de febrero, el presidente Trump anunció la intención de imponer aranceles recíprocos a partir de abril, sin entregar mayor detalle respecto de países afectados. La reciprocidad hace referencia a reducir las disparidades arancelarias y así nivelar la cancha de juego entre EE. UU. y sus socios comerciales. En efecto, con datos disponibles a 2023, se observa que varios países de la UE como Alemania, Irlanda, Italia y Francia exportan más a EE. UU. de lo que importan. En ese listado también se encuentran economías asiáticas como Japón, Corea del Sur, Vietnam e India.

Déficit comercial de EE. UU. por país (USD miles de millones)

Ranking

País

2023

2022

Cambio

Principal imp.

1

México

$ 156.9

$ 134.8

+16,3

Automóviles

2

China

$ 300.2

$ 421.9

-28,8%

Máquinas y elect.

3

Canadá

$ 78.4

$ 93.3

-16,1%

Combustibles

4

Alemania

$ 86.4

$ 77.5

+11,4%

Reactores

5

Japón

$ 75.4

$ 74.1

+1,7%

Automóviles

6

Corea del Sur

$ 54.9

$ 49.4

+11,1%

Automóviles

7

Vietnam

$ 109.1

$ 124.5

-12,3%

Máquinas y elect.

8

Taiwán

$ 50.1

$ 52.4

-4,4%

Reactores

9

India

$ 47.2

$ 43.7

+8%

Metales

10

Irlanda

$ 65.8

$ 66.5

-1,2%

Farmacéuticos

1

México

$ 156.9

$ 134.8

+16,3

Automóviles

2

China

$ 300.2

$ 421.9

-28,8%

Máquinas y elect.

3

Canadá

$ 78.4

$ 93.3

-16,1%

Combustibles

4

Alemania

$ 86.4

$ 77.5

+11,4%

Reactores

5

Japón

$ 75.4

$ 74.1

+1,7%

Automóviles

6

Corea del Sur

$ 54.9

$ 49.4

+11,1%

Automóviles

7

Vietnam

$ 109.1

$ 124.5

-12,3%

Máquinas y elect.

8

Taiwán

$ 50.1

$ 52.4

-4,4%

Reactores

9

India

$ 47.2

$ 43.7

+8%

Metales

10

Irlanda

$ 65.8

$ 66.5

-1,2%

Farmacéuticos

Fuente: Trademap, elaborado por Grupo Bancolombia.

A pesar de la incertidumbre económica y comercial que estos anuncios puedan generar, en la mayoría de los casos, el objetivo de estos aranceles sería alcanzar un nivel de reciprocidad entre ambos países.

Hay que tener en cuenta que, actualmente la mayoría de los países aplican una tasa arancelaria más alta a los productos provenientes de EE. UU. que la tasa aplicada por esta economía a ellos. Entre estos países, China, Canadá y México –principales socios comerciales de EE. UU.– reciben una menor tasa arancelaria que la que le aplican a Estados Unidos. Según información del Banco Mundial, Colombia tiene un arancel (promedio ponderado) de 0,2 %, mientras que le aplica un 7 % a EE. UU.

Sin embargo, este tipo de estrategias comerciales podría generar efectos en los flujos de comercio internacional, debido a la vulnerabilidad causada por la dependencia comercial de ciertos socios con Estados Unidos. De esta manera, ese país podría ejercer un poder de decisión selectiva sobre diversas industrias, como el sector agropecuario de América Latina o el sector tecnológico de Asia; además, la aplicación de la reciprocidad abriría la puerta a un enfoque más específico de medidas arancelarias para cada país, evaluando la relación comercial según su importancia estratégica dentro del mercado estadounidense.

Como lo demostró la guerra comercial de 2018, los países afectados tienen opciones de respuesta como denuncias ante la OMC y medidas comerciales de represalia. Al margen de hasta qué grado se implementen muchos de los anuncios o qué tanto logran negociar los países impactados, seguramente vendrán meses de tensiones comerciales.

Efectos económicos locales de una posible imposición de aranceles entre Estados Unidos y Colombia

El pasado 26 de enero, quedó en evidencia que Colombia no está exento de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, tal que estas medidas y la consecuente respuesta del gobierno colombiano podría tener una variedad de impactos significativos en la economía local.

En particular, los flujos de exportación e importación se verían alterados, lo que a su vez modificaría la balanza comercial del país. Además, diversos sectores económicos enfrentarían complicaciones adicionales, ya que los costos de producción y los precios de los bienes importados podrían aumentar. Esta situación podría llevar a un incremento en la inflación local, afectando el poder adquisitivo de los consumidores y generando un entorno económico más desafiante para empresas y hogares.

La balanza comercial

Los impactos más acentuados tendrían lugar en la balanza comercial colombiana, ante una potencial reducción tanto de las exportaciones a Estados Unidos como de las importaciones desde ese país. El resultado más probable sería un mayor déficit comercial para Colombia, ante la elevada dependencia en las importaciones.

Las exportaciones colombianas representan solo el 0,5 % de las compras externas de EE. UU., mientras este país es el principal proveedor de importaciones de bienes para Colombia (25,8 %). Las empresas de Estados Unidos tienen un potencial de proveedores alternativos más amplio en la mayoría de los productos, mientras para Colombia sería más desafiante recomponer las cadenas de abastecimiento.

Gráfica de la balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos expresadas en millones de dólares.

En cuanto a las importaciones desde EE. UU., los principales productos son combustibles, aceites minerales y materias bituminosas, seguidos por cereales, reactores nucleares, artefactos mecánicos, maquinaria y desperdicios de las industrias alimentarias.

El segmento en el que podría haber mayores retos sería el de combustibles, pues el 68,4 % de los importados provienen de EE. UU. Para los demás productos principales hay alternativas como Brasil, Ecuador y otros países latinoamericanos, además de China, nuestro principal socio en reactores nucleares. Una medida de este tipo induciría una eventual diversificación de los mercados de importación, pero el impacto inmediato será costoso, mientras se recomponen las cadenas de abastecimiento.

Por otro lado, en 2024 –hasta noviembre–, el 29 % de las exportaciones colombianas tuvieron como destino el mercado estadounidense. Los principales productos exportados fueron combustibles y petróleo, flores y plantas, café y especias, y perlas naturales. Por su parte, solo el 2,7 % de las importaciones de combustibles de EE. UU. provienen de Colombia, por lo que su sustitución no sería particularmente costosa con proveedores como Arabia Saudita, limitando las exportaciones de crudo colombianas.

En cuanto a las flores y el café, Colombia es el principal (39,3 %) y el segundo (13,9 %) proveedor para Estados Unidos, respectivamente. La sustitución de estos productos también sería posible si los aranceles se aplicaran exclusivamente a Colombia, ya que existen proveedores alternativos cercanos geográficamente que podrían cubrir esa demanda.

La participación de estos sectores clave como el petrolero, caficultor y floricultor, junto con la relevancia de EE. UU. en nuestra canasta exportadora, pone a la balanza comercial colombiana en una posición vulnerable. En 2024, los sectores que más exportan incluyen la extracción de petróleo crudo, el carbón, las industrias básicas de metales preciosos y la trilla de café. Estos sectores han sido la base del comercio exterior colombiano, con EE. UU. como el principal socio comercial (USD14.337 millones en 2024).

No obstante, esta coyuntura representa una oportunidad para fortalecer el sector exportador, ya que Colombia mantiene una estructura de exportaciones altamente concentrada en recursos naturales, con oportunidades en diversificación de mercados y desarrollo de productos con mayor valor agregado. Para ello, se requerirá mejorar la competitividad logística, fomentar la industrialización y promover prácticas sostenibles. Con una estrategia adecuada, el país puede consolidar su presencia en mercados globales y reducir su vulnerabilidad a fluctuaciones externas.

Destinos claves de exportación

  • Estados Unidos: principal receptor de petróleo, café, metales preciosos y flores de corte.

  • Panamá: enfocado en petróleo crudo y productos farmacéuticos, siendo un centro de redistribución regional.

  • India y China: grandes importadores de metales, carbón y petróleo, con creciente demanda en manufactura e industria energética.

  • México: destino relevante para carbón, aceites vegetales y productos químicos agroindustriales.

Desafíos del sector exportador

  • Volatilidad de precios: el sector extractivo es altamente sensible a cambios en los mercados internacionales.

  • Dependencia de materias primas: la falta de diversificación limita el crecimiento de industrias con mayor valor agregado.

  • Barreras comerciales y regulaciones ambientales: restricciones en sectores como el carbón y el agroindustrial pueden afectar la competitividad.

  • Infraestructura y logística: costos elevados de transporte interno y limitaciones en puertos reducen la eficiencia comercial.

Oportunidades de crecimiento

  • Diversificación de mercados: ampliar exportaciones hacia Europa y Asia para reducir la dependencia de Estados Unidos.

  • Valor agregado: industrialización de materias primas, como la manufactura de productos derivados del petróleo y carbón.

  • Aprovechamiento de acuerdos comerciales: expansión en mercados con tratados de libre comercio, facilitando la reducción de aranceles y mayor competitividad.

Infografía de los principales sectores y aliados comerciales de Colombia en las exportaciones 2024 expresado en millones de dólares.

Implicaciones en los precios

La implementación de aranceles a los productos provenientes de EE. UU. impactaría los precios al consumidor local por la vía del aumento del costo de los insumos, los bienes de capital y algunos productos finales importados. En primer lugar, si las empresas dependen de insumos o capital importados para su producción, los costos aumentarán y presionarán el precio de venta de algunos bienes que produce la industria local. Entre tanto, si los bienes finales importados se encarecen, el traspaso al precio de venta local es incluso más directo.

Con el fin de estimar el potencial impacto que tendría un aumento del 25 % en los aranceles a las importaciones de EE. UU. por parte de Colombia, determinamos el efecto de la medida vía costo de insumos, del capital y el precio de bienes de consumo importados.

En los primeros dos casos, consideramos el peso de Estados Unidos en las importaciones de estos segmentos y la participación de estas dentro de la estructura de costos de los diferentes sectores, además del peso de cada sector en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En el caso de los bienes de consumo, determinamos la distribución sectorial de cada tipo de bien de consumo y su relación con la canasta del IPC.

Cabe aclarar que este cálculo preliminar evalúa el impacto inflacionario del primer año, pero el impacto en el costo de capital puede generar una presión más permanente, pues seguiría afectando la formación en los siguientes años.

Suponemos (i) una depreciación lineal del capital a 7 años y (ii) que la totalidad del costo adicional se traslada al precio de venta ponderado por la participación del capital y del costo de los insumos de la producción de cada sector. Este es un cálculo de impacto estático, tal que asumimos que es una imposición de aranceles inmediata.

Bajo este contexto, el resultado del ejercicio resulta en una presión en la inflación anual de alrededor de 95 puntos básicos (pbs) por la imposición de aranceles a importaciones de Estados Unidos. De ese total, 74 pbs se explican por el costo de los insumos, 17 pbs por el de bienes de consumo y 4 pbs por el impacto en bienes de capital. Este choque sería de única vez y duraría todo el año posterior al momento en el que empiecen a tener efecto los aranceles adicionales.

Sector

Participación de EE. UU. en los insumos importados

Participación de EE. UU. en los bienes de capital importados

Participación de EE. UU. en los bienes de consumo importados

Peso del sector en la inflación

Agricultura

71,8%

34,3%

11,5%

9,3%

Minería

62,2%

0%

0%

2,9%

Industria

34,5%

22,4%

13,5%

24,4%

Energía

0,5%

0%

0%

6,7%

Construcción

9,1%

9,1%

0%

0,1%

Comercio

10,7%

100%

0%

6%

Act. Prof.

5,6%

0%

0%

8,1%

Agricultura

71,8%

34,3%

11,5%

9,3%

Minería

62,2%

0%

0%

2,9%

Industria

34,5%

22,4%

13,5%

24,4%

Energía

0,5%

0%

0%

6,7%

Construcción

9,1%

9,1%

0%

0,1%

Comercio

10,7%

100%

0%

6%

Act. Prof.

5,6%

0%

0%

8,1%

Fuente: DANE, cálculos por Grupo Bancolombia.

El contenido que acabas de leer es una versión resumida del informe especial “Aranceles Trump 2.0: anuncios, acciones, retaliaciones y negociación”. Si quieres conocer otros aspectos como:

  • Impacto para países como China, México, Canadá y Unión Europea.

  • Costos de una política comercial más restrictiva en EE. UU.

  • Oportunidades para Colombia

Haz clic aquí y descarga el informe completo en PDF.

Continúa leyendo

Perspectivas económicas para Colombia y el mundo en 2025

Guía 2025: perspectivas económicas para Colombia y el mundo.

La economía colombiana viene en una senda de recuperación, lo que permite pensar en un 2025 más dinámico y estable. Sin embargo, el panorama de mediano plazo aún tiene desafíos significativos.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Reportes del sector comercio y consumo en Colombia en 2024
Reportes del sector comercio y consumo en Colombia en 2024

Leer artículo
perspectivas-sectoriales-2025.jpg
Perspectivas de los sectores económicos en 2025

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

La visión de Juan Carlos Echeverry sobre las dinámicas geopolíticas que afectan el mercado global

La visión de Juan Carlos Echeverry sobre las dinámicas geopolíticas que afectan el mercado global

El economista, académico y exministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, abordó el análisis de la geopolítica y la competitividad global, con un enfoque particular en la situación económica de Estados Unidos, China, Europa y América Latina.

Importancia de los puertos en Colombia

Así está el panorama de los puertos de Colombia y su próxima expansión

Los puertos son el corazón del comercio internacional de Colombia, conectando al país con el resto del mundo y permitiendo el flujo de bienes y productos que impulsan nuestra economía. Entérate cómo van y cómo será el plan de expansión. Lee más.

Conflicto entre Rusia y Ucrania: efectos para la economía colombiana

[Video] Conflicto entre Rusia y Ucrania: efectos para la economía colombiana

Los precios del petróleo, las cotizaciones de algunos productos e insumos agrícolas y el incremento en la aversión al riesgo en los mercados financieros son algunos efectos de la guerra. Conoce más aquí.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.

id
mail

¿Cada cuánto quieres recibir contenido?

Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.

Loading