"La estrategia de Colombia debería enfocarse en resaltar que sus exportaciones no representan una amenaza para la industria estadounidense, pero que sí tienen un impacto significativo en el empleo y el desarrollo del sector manufacturero local."
La imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de Donald Trump representa un reto significativo para la industria manufacturera colombiana, con potenciales repercusiones en diversos sectores económicos. Conoce todos los impactos aquí.
Los aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos han generado una gran incertidumbre en el comercio internacional, afectando a diversos países exportadores, entre ellos Colombia.
La decisión del gobierno estadounidense, en cabeza de su presidente Donald Trump, de aplicar un gravamen del 25 % a las importaciones de estos metales ha puesto en alerta a las industrias manufactureras y de exportación colombianas, que dependen en gran medida del acceso al mercado norteamericano.
Este escenario también plantea desafíos y oportunidades para las empresas colombianas con capacidades innovadoras en manufactura y soluciones para la construcción.
Cabe recordar que las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos son Canadá, Brasil y México, seguidos de Corea del Sur y Vietnam, según datos del Gobierno estadounidense y del Instituto Americano del Hierro y el Acero. De hecho, Canadá -rico en energía hidroeléctrica- es el mayor proveedor de aluminio metálico primario de Estados Unidos, representando el 79 % de las importaciones totales en 2024.
El impacto de esta medida no es menor. Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), 237 empresas colombianas exportaron en el último año aproximadamente 649,7 millones de dólares en aluminio y 82,2 millones de dólares en acero a Estados Unidos.
Aunque Colombia representa solo el 0,3 % de las importaciones estadounidenses de estos productos, la medida puede afectar significativamente los ingresos del sector, la generación de empleo y la competitividad. Ante este panorama, AmCham ha instado al Gobierno colombiano a gestionar una exención para evitar impactos negativos en la industria.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), ha expresado su preocupación por los efectos que la medida puede tener en la competitividad de las empresas nacionales. La implementación de estos aranceles afectaría directamente los ingresos del sector, la generación de empleo y la capacidad de las compañías colombianas para mantenerse en un mercado altamente demandante.
Lacouture subraya la necesidad de que el Gobierno colombiano intervenga para buscar una exención, argumentando que las exportaciones del país no representan una amenaza para la industria estadounidense, pero que la imposición de estas barreras sí podría perjudicar la economía local e incentivar la migración por falta de oportunidades.
Desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) también han señalado la importancia de esperar la definición exacta de los productos afectados para determinar el verdadero impacto.
En el peor de los casos, la imposición de estos aranceles podría afectar más de 750 millones de dólares en exportaciones colombianas, principalmente de productos incluidos en los capítulos 72, 73 y 76 del arancel de aduanas, que abarcan hierro, acero, aluminio y sus manufacturas. Entre los artículos más exportados por Colombia se encuentran ferroníquel, barras de aleaciones de aluminio, puertas, ventanas y marcos de aluminio.
Creemos que te puede interesar:
¿Cuáles son los tratados de libre comercio que tiene Colombia con el mundo?
Descúbrelos en nuestro pódcast Comercio Internacional Bancolombia.
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, ha señalado que es fundamental a conocer los detalles específicos de la orden ejecutiva para determinar con exactitud qué productos se verán afectados.
El directivo recordó que, en el pasado, decisiones similares han impactado a ciertos bienes colombianos a pesar de la existencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones. En esa ocasión, el gobierno estadounidense justificó los aranceles bajo argumentos de seguridad nacional.
“En el caso colombiano, nosotros tenemos un ámbito de productos que podrían representar USD750 millones de este tipo de productos que exportamos a Estados Unidos, pero en la ocasión anterior tan solo dos de ellos fueron objeto del arancel”, precisó.
En medio de este panorama, el sector manufacturero colombiano, que representa el 54 % de la industria, enfrenta un panorama desafiante debido a la desaceleración del consumo interno. En 2024, la industria manufacturera se redujo un 2 %, según el Índice de Producción Industrial (IPI) que revela el DANE.
Esto contrasta con las tasas de crecimiento de 11,1 % y 15 % registradas en 2022. Además, otros segmentos del sector también han mostrado desaceleración.
En este contexto, la aplicación de los aranceles de Estados Unidos podría representar un golpe adicional para los exportadores colombianos. Sin embargo, también se abre una ventana de oportunidad para las empresas que logren diferenciarse a través de la innovación y la diversificación de mercados.
Los proyectos de infraestructura en Estados Unidos, impulsados por la Ley de Infraestructura Bipartidista, requerirán grandes volúmenes de materiales de construcción, lo que podría favorecer la entrada de nuevos jugadores internacionales, siempre y cuando logren sortear las barreras arancelarias y fortalecer su presencia en otros mercados.
El Gobierno colombiano enfrenta el reto de negociar con la administración estadounidense para lograr excepciones o acuerdos que permitan minimizar el impacto de estas medidas. En el pasado, países como Canadá, México y Brasil han conseguido exenciones o acuerdos de cupos libres de impuestos tras la imposición de aranceles similares.
"La estrategia de Colombia debería enfocarse en resaltar que sus exportaciones no representan una amenaza para la industria estadounidense, pero que sí tienen un impacto significativo en el empleo y el desarrollo del sector manufacturero local."
Desde el ámbito empresarial, diversas compañías han comenzado a explorar alternativas para mitigar los efectos de los aranceles. Algunas pueden optar por buscar nuevos mercados en América Latina y Europa, mientras que otras están enfocándose en la mejora de su competitividad mediante la adopción de nuevas tecnologías y procesos más eficientes. La diversificación de mercados y la modernización de la industria podrían convertirse en factores clave para enfrentar esta nueva realidad.
Los aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos presentan un desafío importante para la manufactura colombiana, pero también pueden ser un catalizador para la transformación del sector.
La clave estará en la capacidad del país para negociar acuerdos favorables, en la resiliencia de las empresas para adaptarse a un entorno cambiante y en la búsqueda de nuevas oportunidades en mercados alternativos.
Mientras tanto, la incertidumbre sigue latente, y el futuro del comercio de estos metales dependerá en gran medida de la respuesta estratégica del sector público y privado en Colombia.
Fuentes:
Artículo Valora Analitik sobre productos que pueden impactar aranceles de Trump: https://www.valoraanalitik.com/impacto-en-colombia-de-aranceles-de-trump-al-acero-y-aluminio/
Pódcast Comercio Internacional Bancolombia: https://open.spotify.com/show/3bMSAd5XpEwBSf1Dml57iQ?si=e7a4c72a822f4b7f
Guía de Comex Bancolombia: https://www.bancolombia.com/negocios/comercio-internacional
La economía colombiana viene en una senda de recuperación, lo que permite pensar en un 2025 más dinámico y estable. Sin embargo, el panorama de mediano plazo aún tiene desafíos significativos.
Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.
Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.
El economista, académico y exministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, abordó el análisis de la geopolítica y la competitividad global, con un enfoque particular en la situación económica de Estados Unidos, China, Europa y América Latina.
El sector de la construcción en Colombia enfrenta desafíos por altos costos y restricciones financieras, pero se proyecta una recuperación impulsada por mejoras en vivienda, financiamiento y políticas públicas para este año.
Conoce qué pasó con las cadenas de suministro a nivel global, cuáles son las perspectivas para 2022 y tres recomendaciones para las empresas e inversionistas en Colombia.
Recibe cada mes un boletín con los artículos de tu interés.
¿Cada cuánto quieres recibir contenido?
Conoce los Términos y condiciones sobre el uso de la información.