Loading
Agenda de cambio climático: desafíos y oportunidades

Agenda de cambio climático IPCC: hallazgos, desafíos y oportunidades

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 13 ago 2024

Lectura de 7 min

En este artículo compartimos los principales hallazgos del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC “Cambio climático 2023: Informe de síntesis”, una herramienta clave para la toma de decisiones a nivel territorial y empresarial.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) crearon en 1988 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) como órgano internacional para evaluar el cambio climático. El IPCC está conformado por científicos de todo el mundo, que voluntariamente examinan y evalúan la información técnica, socioeconómica y científica más reciente a nivel mundial y que es relevante para la comprensión del cambio climático. Estos son los principales hallazgos del IPCC en 2023.

Principales hallazgos

El panel de expertos confirma que las actividades humanas que generan Gases de Efecto Invernadero (GEI) son las principales responsables del acelerado incremento de la temperatura superficial global, la cuál superó los 1,1 °C entre 2011-2020 respecto a 1850-1900. Esta tendencia podría seguir en aumento por el uso de fuentes de energía no sostenibles; el inadecuado uso de la tierra y/o su cambio de uso; los estilos de vida de las personas y diferentes patrones de consumo y producción.

Los países signatarios del Acuerdo de París plantearon en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) sus metas de reducción de emisiones de GEI a 2030 y 2050, sin embargo, las brechas existentes entre estas metas, junto con las políticas implementadas y los flujos financieros dificultan su cumplimiento. Por lo anterior, es muy probable que el aumento de la temperatura global llegue a los 1,5 °C en el corto plazo, haciendo más complejo limitar el calentamiento por debajo de los 2 °C, planteado en el Acuerdo de París.

El aumento de la temperatura global podría transformar rápida e impredeciblemente la atmósfera, el océano, la criósfera y la biosfera, cambiando la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos y climáticos en todas las regiones. Estas alteraciones son difícilmente predecibles y, en ocasiones, irreversibles. Además, pueden generar riesgos mucho más complejos y difíciles de gestionar en la seguridad alimentaria, recursos hídricos, biodiversidad, hábitats humanos, infraestructura y salud de comunidades vulnerables, que poco han contribuido al cambio climático.

De acuerdo con la última actualización de la NDC en 2020 de Colombia, todo el territorio tiene algún nivel de amenaza por cambio climático:

  • El 56 % de los departamentos se encuentra en la categoría de amenaza muy alta, principalmente en las regiones Andina y Caribe.

  • En los últimos 23 años, la mitad de los eventos naturales se han presentado en Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Santander, Tolima, Nariño, Valle del Cauca y Risaralda.

  • Los departamentos más impactados en términos de afectados graves han sido Antioquia, Putumayo, Santander y Caldas.

En línea con la relevancia que tienen estos impactos en la naturaleza, los seres humanos y el desarrollo de sus actividades, es necesario implementar en esta década medidas de mitigación y adaptación profundas, rápidas y sostenidas.

En Colombia, entre enero de 1998 y diciembre de 2021 se registraron 21,5 millones de personas afectadas, 3.690 fallecidos, 675 desaparecidos y 6.173 heridos por desastres naturales, como los deslizamientos de tierra e inundaciones que podrían incrementar por el cambio climático.

Estas son algunas de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático mencionadas en el AR6 del IPCC, que tienen como objetivo conseguir transiciones rápidas y de gran alcance en los principales sectores productivos. Cabe resaltar que no son recomendaciones de inversión y su implementación dependerá de cada sector y del marco estratégico de sostenibilidad definido por cada organización:

bumper 1

1.Sistemas de Energía:

  • Implementar sistemas de energía con emisiones cero neto y menor uso de combustibles fósiles

  • Capturar y almacenar carbono en los sistemas de combustibles fósiles, electrificación generalizada, sistemas de conservación de energía, eficiencia energética y una mayor integración entre los sistemas energéticos.

  • Reducir las emisiones de CH4 (metano) en la minería de carbón, petróleo, gas y en la gestión de desperdicios.

  • Diversificar la generación de energía con fuentes eólicas, solares e hidroeléctricas a pequeña escala. Mejorar el almacenamiento y eficiencia energética para aumentar la confiabilidad energética, implementar tecnologías de red inteligente y sistemas de transmisión más robustos. 2.Industria:

  • Coordinar las cadenas de valor para mejorar la gestión de la demanda.

  • Tener inversiones en eficiencia energética, optimizar los flujos de materiales y promover la economía circular.

  • Implementar sistemas electrotérmicos, bombas de calor, uso de combustibles de bajas emisiones como hidrógeno entre otros combustibles sintéticos.

  • Implementar análisis de ciclo de vida, aumentar el reciclaje de plásticos, emplear carbono de fuentes biogénicas y realizar captura directa de CO2 del aire.

  • Las industrias intensivas en agua pueden reducir su huella hídrica mediante el reciclaje y/o reutilización del agua, utilizar fuentes salobres o salinas y mejorar la eficiencia en el uso del agua. 3.Ciudades, asentamientos e infraestructura:

  • Incorporar la planificación integrada de la infraestructura física, natural y social.

  • Electrificar con fuentes de energía baja de emisiones.

  • Mejorar la gestión del agua y los residuos.

  • Implementar superficies permeables e infraestructura verde y azul (silvicultura urbana, techos verdes, estanques, lagos, restauración de ríos, entre otros), para la absorción y almacenamiento de CO2, reduciendo las olas de calor y mitigando el impacto de las precipitaciones y sequías.

  • Reasignar el espacio público para promover el ciclismo, la caminata y el teletrabajo.

  • Descarbonizar el transporte terrestre con vehículos, camiones y ferrocarriles eléctricos y promover estas inversiones para aumentar su escala y reducir los costos de implementación.

  • Diversificar los materiales y suministros en la producción de baterías para reducir su huella ambiental.

  • Promover el uso de biocombustibles sostenibles para el transporte terrestre, como el hidrógeno de bajas emisiones y los combustibles sintéticos. 4.Tierra, océano, comida y agua

  • Incentivar la conservación, gestión y restauración de los bosques y otros ecosistemas, para mitigar las emisiones de GEI.

  • Generar compensaciones y/o mantener los sumideros de carbono en turberas, humedales, pastizales, manglares, así como recuperar los suelos degradados.

  • Conservar entre el 30-50 % de las áreas de tierra, agua dulce y océanos para mantener la resiliencia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a escala global. Los procesos de adaptación exitosa requieren de la cooperación y toma de decisiones inclusivas con comunidades locales y pueblos indígenas.

  • Para mitigar los riesgos de inundación es necesario restaurar humedales y ríos, planificar el uso de la tierra y el manejo forestal aguas arriba, así como implementar sistemas de alerta temprana y medidas estructurales como los diques.

  • Proteger y restaurar ecosistemas costeros (humedales, manglares, marismas y pastos marinos) para reducir la erosión, los riesgos por inundación, mitigar emisiones de GEI y/o aumentar su absorción y almacenamiento.

  • Intensificar la agricultura sostenible para reducir las emisiones de CH4 (metano) y N2O (óxido nitroso).

  • Liberar áreas de tierra para la reforestación y la restauración.

  • Fomentar la agroforestería, la adaptación comunitaria, la diversificación de actividades en fincas y la agricultura urbana.

  • La conversión de tierras a gran escala para generar bioenergía podría generar riesgos para la biodiversidad, el agua y la seguridad alimentaria.

Si la implementación de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático requeridas en las empresas y territorios se retrasen, podrían aumentar algunos riesgos como el abandono de activos, incremento en los costos, mayores pérdidas y daños.

Conectando con la biodiversidad

De acuerdo con el Bur3, el último inventario de GEI del país es de 302,9 millones de toneladas de CO2eq, de las cuales el 59 % provienen del sector AFOLU (Agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra). Entre los principales desafíos de Colombia en su lucha contra el cambio climático está el cambio de uso del suelo, que transforma ecosistemas estratégicos en pastizales y tierras de cultivo.

Los riesgos e impactos que podrían generar el deterioro de los ecosistemas son transversales a todas las industrias y territorios, debido a las dependencias que tienen directa o indirectamente con los servicios ecosistémicos que nos brindan como:

  • El aprovisionamiento de alimentos.

  • Materias primas.

  • El agua.

  • La regulación del clima.

  • La calidad del aire, agua.Polinización.

  • Eventos climáticos.

  • Erosión.Plagas y enfermedades.

  • El sostenimiento del suelo.

  • Fotosíntesis y ciclos de nutrientes.

  • Servicios culturales, recreación y ecoturismo.

  • Valores estéticos y religiosos.

Si llegara a faltar alguno de estos servicios ecosistémicos, no podrán desarrollarse la mayoría de las actividades productivas. Más del 50 % del PIB mundial depende de la biodiversidad y está en riesgo. Todas las empresas, territorios y comunidades dependen de la naturaleza y tienen vínculos materiales con la misma para garantizar la continuidad de su negocio.

Conclusión

Todas las personas, territorios y organizaciones influyen en el sostenimiento de la biodiversidad, por lo que es cada vez más necesario conectar las agendas y transiciones con los retos del cambio climático y los desafíos que tenemos con el mismo.

Fuentes

Continúa leyendo

Tendencias de sostenibilidad en las empresas 2024: ¿qué se impone en Colombia y el mundo?

Tendencias sostenibles para las empresas en 2024

Las empresas buscan posicionarse como líderes que impulsan un futuro sostenible. ¿Cómo lo logran? Sigue leyendo y descubre algunos casos de éxito.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

arrow-left
arrow-right
i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Movilidad eléctrica: ¿es el momento adecuado para hacer el cambio?

Leer artículo
Países sostenibles: claves de su éxito

Leer artículo

Loading