Loading
Últimas proyecciones económicas para Colombia en 2024

Últimas proyecciones económicas para Colombia en 2024

Bancolombia
Escrito por:

Bancolombia

Actualidad | 11 abr 2024

Lectura de 6 min

Conoce las más recientes proyecciones económicas en Colombia para 2024. Nuestros expertos abordan temas en materia de crecimiento, empleo, inflación y tasas de interés.

La economía mundial continúa en un periodo de importante ajuste en sus principales variables macroeconómicas: crecimiento, empleo, inflación y tasas de interés. Por esto, las perspectivas de crecimiento económico global para este año se vienen revisando a la baja hacia el 2,6 %, a medida que las principales economías desaceleran su ritmo:

  • Zona euro: apenas crecería un 0,6 %.

  • Estados Unidos: crecería entorno al 1,7 %.

  • China: estaría por debajo del 5 %.

En medio de esto, lo que caracterizaría al contexto sería: las altas tasas de interés, demanda contraída e inflación que, aunque cede a la baja, todavía dista de su nivel meta.

Este 2024 se perfila como el año en que un mayor número de países tendrán que enfrentar simultáneamente eventos retadores en los frentes climático, político y de índole económica. Más de la mitad de los bancos centrales del planeta recortarán sus tasas de interés, dejando atrás el periodo más restrictivo en la historia económica moderna; se estima que el 56 % de los bancos centrales totalizarán 152 recortes a nivel mundial.

También será un año para navegar eventos climáticos extremos: El Niño -que aún no termina- y La Niña -en el segundo semestre.

Toda la atención estará puesta en el superciclo electoral, que llevará a casi la mitad de la población mundial a las urnas y, desde ya, nos tiene en vilo mirando a Estados Unidos.

También conviene mencionar que estos eventos sincrónicos se darán en un contexto de alta incertidumbre frente a la evolución de los conflictos geopolíticos vigentes.

Este trasfondo internacional plantea importantes retos para la economía colombiana de cara a 2024. Nuestra actualización de proyecciones económicas más reciente da cuenta del desafío en materia de actividad económica, empleo y finanzas públicas, aspectos que, a buena hora, se enfrentan a una inflación que continúa cediendo y una postura de política monetaria que podría acelerar la reducción de las tasas de interés.

En el argot del ciclismo se habla de “ir a rueda”, o posicionarse estratégicamente detrás de la bicicleta de enfrente con el objetivo de limitar la resistencia del aire, para ahorrar energía sin perder velocidad. Hasta el momento, Colombia ha logrado rodar con el pelotón de los mercados emergentes y cubrirse de algunos vientos en contra, pero subsiste el riesgo de “perder la rueda”, dado el pobre desempeño de sectores líderes (construcción,comercio e industria), menor inversión y lenta recuperación de las exportaciones.

“Rodando con el pelotón”

Siguiendo con la analogía del ciclismo, en el pelotón de las economías emergentes, Colombia se ha mantenido con el grupo, sacando ventaja de las mejores condiciones financieras internacionales, de la perspectiva de recortes de tasas de interés de la Reserva Federal para este año, así como de la reducción de la prima de riesgo país, que ha impulsado la entrada de flujos de capitales externos (inversión extranjera directa, remesas).

Gráfica de proyección de crecimiento global, expresado en porcentaje de variación anual.

Con esto, corregimos nuestra visión del balance externo esperado para este año, el cual anticipamos podría ser un déficit como el de 2023, de 2,7 % del PIB.

Por otra parte, también ha sido consistente la caída de la inflación, impulsada mayoritariamente por la corrección en precios de alimentos. Aunque todavía existen fuentes de presión alcista en precios (regulados y servicios), la senda de la inflación es más favorable, por lo que en esta oportunidad hemos revisado a la baja nuestra proyección hasta 5,7 % para fin de este año y 4,3 % para el siguiente.

Aunque un poco más rezagada en la curva de política monetaria, Colombia se ha mantenido “al pedal” de pares de la región (como Brasil, Chile y Perú) que ya iniciaron la fase de recortes de tasas de interés. Anticipamos que, a medida que la inflación continúe cediendo, el Emisor podrá acelerar el ritmo de recortes, permitiendo cerrar el año con una tasa de intervención del 8,75 %.

¿Cómo no “perder la rueda”?

La actividad económica en Colombia atraviesa una fase de marcada debilidad que continuará durante buena parte de 2024, como resultado de la pérdida de tracción del consumo privado (crecimiento estimado de solo 0,1 % este año) y la relevante caída de la inversión fija, que por segundo año consecutivo se ubicaría en terreno negativo (-1,5 % en 2024).

Este escenario nos lleva a una reducción en el crecimiento esperado, del 0,9 % anterior a 0,6 % en esta actualización, replicando el bajo crecimiento de 2023. Sin embargo, aunque esta proyección para 2024 agregado no pareciera reflejarlo, esperamos que la producción del país vaya ‘de menos a más’ y se consolide una recuperación paulatina, conforme las condiciones macroeconómicas lo permitan.

Por último, será importante no “perder la rueda” en materia fiscal. El Plan Financiero actualizado que reveló el Gobierno buscará un déficit fiscal de 5,3 % del PIB este año, pero considerando los bajos niveles de ejecución presupuestal, según lo evidenciado en estos primeros meses de 2024, podría ser del orden de 4,9 % del PIB. En todo caso, se mantendría en niveles elevados y con una empinada senda de endeudamiento para los siguientes años.

Finalmente, podría parecer que Colombia, como dirían los ciclistas, viene “chupando rueda” en medio del buen momento que viven los mercados emergentes y las perspectivas de mejores condiciones financieras, pero es plausible que, kilómetros más adelante, comencemos a diferenciarnos y distanciarnos del pelotón.

De cara a los retos que trae este 2024, no lo pudo haber dicho mejor nuestro campeón mundial del ciclismo, Egan Bernal: “es mejor sufrir adelante que sufrir atrás”.

Gráfica de proyección de crecimiento económico por sectores, expresado en porcentaje de variación anual.

Perspectivas de mediano plazo

Cuadro comparativo de principales variables macroeconómicas proyectadas hasta 2028


Todas proyecciones económicas 2024

Si quieres profundizar en las proyecciones económicas, te invitamos a descargar nuestro informe en PDF Actualización de proyecciones económicas Colombia: el riesgo de perder la rueda, realizado por nuestros expertos de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado.

Descargar PDF

Continúa leyendo

Proyecciones económicas para Colombia y el mundo: ¿qué se espera?

¿Cuál es la situación actual de la economía colombiana?

La última actualización de proyecciones económicas, presentada por nuestros expertos de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia, muestra un panorama marcado por luces y sombras para el país y el mundo. Lee más.

¿Te gustó el contenido?

Únete a la conversación, te invitamos a compartir este artículo.

i

Muy importante. Estos contenidos son para todos. No cobramos a quienes nombramos. Las fuentes de terceros no comprometen el pensamiento de nuestro grupo. Es responsabilidad del lector el cumplimiento de las normas y fechas que le apliquen.

Especial de gas 2024: transición energética y gestión sostenible
Especial de gas 2024: transición energética y gestión sostenible

Leer artículo
Especial Gas Natural 2023
¿Qué pasa con el gas natural en Colombia?

Leer artículo

hand-index

Más temas para ti

Análisis especial: Trump y la economía colombiana, un choque de tres dimensiones

Perspectivas Económicas para América Latina en 2017: en busca de un rumbo más constructivo

Aunque la recuperación económica comenzará a dar sus primeros pasos este año, el ritmo de avance será moderado. Así mismo, retornar a niveles de crecimiento global similares a los experimentados antes de la crisis de 2008 tomará al menos un lustro.

Proyecciones económicas sectores productivos 2023

Proyecciones económicas Colombia 2021 - 2025

Los especialistas de Bancolombia esperan un crecimiento del PIB de 4,7% en 2021. La perspectiva es cautelosamente optimista. Todas las cifras aquí.

Regalías de hidrocarburos representan cerca de 75 % del total en Colombia

Regalías de hidrocarburos representan cerca de 75 % del total en Colombia

Las finanzas del sector público en Colombia siguen justificándose en gran medida por los recursos provenientes del sector de hidrocarburos. Te contamos qué papel tiene el gas natural en este universo.

Loading